• ¿Hay un «nuevo cretinismo» en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

~ Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien. (Humberto Maturana)

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

Publicaciones de la categoría: Ciberderechos

Tribunal argentino decide que los buscadores no son responsables del contenido que indexan

23 jueves Sep 2010

Posted by Ricardo Pluss in Ciberderechos

≈ 1 comentario

Fuente: Barrapunto

Un tribunal de apelaciones argentino ha resuelto que los buscadores Google y Yahoo no son responsables de contenidos generados por terceros e incluídos en sus índices. La Virginia Da Cunha los había acusado de violar su intimidad y las leyes de derechos de autor del país al utilizar su imagen, que aparece vinculada a sitios con contenido sexual. La sentencia ahora revocada hacía responsables a Google y a Yahoo de difamación al enlazar a estos contenidos. El responsable de Google dice en su nota de prensa: «creemos que la adopción de criterios de limitación de responsabilidad aceptados internacionalmente es un gran avance en pos de la seguridad jurídica». La noticia de redusers termina enlazando a la noticia de Arstechnica: «los problemas de Google y Yahoo! están lejos de haber terminado. Según el New York Times, hay por lo menos 130 casos más que se remontan a 2006 en el que alguien quiere que su información personal sea retirada de los motores de búsqueda.
Una nota al pie: los editores no podemos seguir las noticias de todos los países de habla hispana: si quieres que tu país esté mejor cubierto, puedes ayudarnos mandándonos tus sugerencias de noticias.

Sobreseyeron a Horacio Potel

19 jueves Nov 2009

Posted by Ricardo Pluss in Ciberderechos, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Horacio Potel, propiedad intelectual

Fuente: Beatriz Busaniche

Confirmado en Twitter. Excelentes noticias. Por fin un tiro para el lado de la justicia. Ahora, a seguir trabajando para que nadie más la pase mal como Potel por una ley retrógrada como la 11723.

Comentarios publicados anteriormente sobre este tema:

El extraño caso del juicio al profesor Horacio Potel (Conocimiento Libre)

Docente denunciado por la Cámara Argentina del Libro (Nietzsche en castellano)

Los dueños de la cultura vs Horacio Potel (Via Libre)

 

 

 

Periodismo independiente y delito informático

28 miércoles Oct 2009

Posted by Ricardo Pluss in Análisis y opiniones, Ciberderechos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

delito informático, periodismo, Política, propiedad intelectual

Este es un notable artículo de Carlos Sanchez Almeida, en especial recomiendo el anexo de casos reales ya ocurridos y resueltos por la Justicia.

Fuente: kriptopolis

Periodismo independiente y delito informático


Poradmin- Publicado el 17 Septiembre 2009

Por Carlos Sánchez Almeida
Intervención en el II Congreso Andaluz de Periodismo digital. Mesa Redonda «Los delitos en Internet y cómo informar sobre ellos».
La Rábida, Huelva, 18 de septiembre de 2009

«Las crónicas de Espada fueron las únicas que se desgajaron del magnetismo terrible de las fuentes policiales. Algo especialmente destacable y difícil, pues a la vista de lo sucedido en este caso y en otros muchos hay que subrayar la grave manipulación que sufren los medios de comunicación por parte de la policía y en cierta medida también de la fiscalía. El tráfico mercantil entre los encargados de establecer la culpa penal y los encargados de fabricar la mala reputación es una de las mayores indecencias de las sociedades contemporáneas. Los periodistas acceden a jugar el papel de jueces prematuros en el escenario público a cambio de recibir las noticias en exclusiva que les permiten vender más ejemplares o alcanzar mayores audiencias. Y los fiscales y policías filtran sus sospechas todavía sin pruebas suficientes para desencadenar los mecanismos inquisitoriales de la culpa y de la confesión.»

— Lluis Bassets, subdirector de El País, en una crítica al libro «Raval. Del amor a los niños», de Arcadi Espada.

Cuando los responsables de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía tuvieron la amabilidad de invitarme a estas jornadas, y me informaron que en esta mesa redonda, convocada bajo el lema «Los delitos en Internet y como informar de ellos», estaría presente un fiscal y un comandante de la Guardia Civil, lo primero que me vino a la cabeza fue la cita de Lluis Bassets reseñada ut supra. Se trata de una cita que he tenido presente desde hace mucho tiempo, y es la razón última por la que decidí, hace ya una década, publicar en bufetalmeida.com diversas sentencias absolutorias dictadas en casos de delito informático…

Lo poco o lo mucho que sé sobre el derecho penal y la naturaleza humana, se lo debo en buena parte a mi primer profesor de derecho penal, un fiscal que con el tiempo acabaría en el Tribunal Supremo. Sus clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, en los primeros años ochenta, eran todo un espectáculo, sobre todo por los comentarios biliosos que dejaba caer sobre los medios de comunicación. Y una de sus frases la recuerdo perfectamente, hasta el punto de haberse convertido en el lema de mi despacho: «Nunca se crean lo que publica la prensa sobre derecho penal: acudan siempre a la jurisprudencia».

Res iudicata pro veritate habetur: la cosa juzgada se tiene por verdad. En román paladino: lo que diga el Tribunal Supremo es la única verdad revelada. Y contra esa verdad se estrellan todas las mentiras de las notas de prensa policiales, de las notas de prensa periodísticas, de las notas de prensa corporativas, y de los escritos de acusación del Ministerio Fiscal.

Seguridad y confianza en las transacciones electrónicas: proteger los derechos fundamentales, proteger a los consumidores, proteger a los menores. Es la letanía permanente del poder, en su aspiración inalcanzable de controlar Internet. Y es una letanía falsa: al poder no le importan en absoluto los derechos fundamentales, los consumidores o los menores. Al poder el único derecho que le importa es el derecho de propiedad…

La red Internet, en tanto sociedad del conocimiento, es una sociedad en conflicto permanente. Y el primer motivo de conflicto, el conflicto social fundamental, es el mismo que en el mundo real: la propiedad. Todo el discurso del poder, en su triple esfera política, mediática y económica, se construye sobre esa base. El control de Internet es un mecanismo más para el control de la propiedad. Y no hay mejor sistema para controlar la propiedad que el derecho penal.

La gran estafa piramidal a la que denominamos estado de derecho se construye a golpe de cárcel. La base de la pirámide, la que teóricamente otorga la razón democrática al sistema, es objeto de una permanente estafa por parte de las élites dirigentes, las responsables de construir una infraestructura jurídica a la medida del poder. Lo que garantiza en última instancia la seguridad del sistema es el monopolio de la violencia por parte del Estado, quintaesencia de las estructuras jerarquizadas.

Todo aquello que no encuentra su lugar dentro del rígido esquema del poder tradicional, ha de ser proscrito y estigmatizado. Y nada es más disolvente para el poder jerárquico que un sistema de red entre iguales, sin nodos centrales a los que poder decapitar.

Desde que la sociedad española accedió a Internet, los poderes tradicionales quisieron controlarla. Para controlar cualquier territorio, no hay mejor sistema que denigrarlo como territorio peligroso, tierra de proscritos. A ello se lanzaron con feroz ímpetu los gabinetes de prensa gubernamentales, las «oficinas de relaciones con la prensa» de los cuerpos policiales, y por encima de todos ellos, los propios medios de comunicación. Unos medios de comunicación a los que siempre ha beneficiado la venta de noticias morbosas sobre Internet, pero que además son parte interesada en la guerra por el control de la propiedad intelectual.

¿Cuál es el papel del periodista ante todo esto? No soy quien para dar lecciones de ética periodística, ustedes saben mejor que yo cual es la mejor receta: independencia, objetividad y transparencia. Independencia frente a todo poder, y muy especialmente frente al poder encarnado por quien paga el salario del periodista, reteniendo la plusvalía generada en forma de derechos de autor. Objetividad y transparencia: contrastar las fuentes de información. Limitarse a transcribir comunicados policiales, o las sesgadas notas de prensa de las empresas que instan la acción policial, no es periodismo, sino puro y simple servilismo.

Para copiar y pegar, no hacen falta periodistas. Pero para contrastar las fuentes, para cuestionar las ruedas de prensa policiales, para verificar los acontecimientos in situ, para hacer preguntas incómodas a los titulares del poder, el verdadero periodismo siempre será imprescindible.

Cuando el Estado no responde a las necesidades de la sociedad, surgen estructuras alternativas para disputarle el monopolio de la coerción; y por lo general, son mucho peores que el Estado. De la misma forma, si el periodismo deja de buscar la verdad, y convierte el negocio informativo en simple entretenimiento, medios alternativos de información ocuparán progresivamente el vacío de poder mediático. Y no serán necesariamente mejores que el cuarto poder.

Apéndice: algunos ejemplos de objetividad periodística

Operación Hispahack:

Noticia de la detención:
http://www.elmundo.es/navegante/98/abril/04/hispahack.html

Noticia de la sentencia:
http://www.elmundo.es/navegante/99/junio/04/hispahack.html

Sentencia:
http://www.bufetalmeida.com/58/caso-hispahack-1-absolucion-d…

Operación Yanqui:

Noticia de la detención:
http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html

Noticia del archivo del caso:
http://www.elpais.com/articulo/red/juez/archiva/caso/hacker/…

Auto de archivo:
http://www.bufetalmeida.com/57/hacking-al-ministerio-del-int…

Operación Millenium:

Noticia de la detención:
http://www.elmundo.es/navegante/2000/01/19/detenciones.html

Noticia de la sentencia:
http://www.elmundo.es/navegante/2005/03/01/esociedad/1109674…

Una de las múltiples sentencias absolutorias dictadas en relación con el caso:
http://www.bufetalmeida.com/55/caso-millenium-2-la-titularid…

Operación Quickbasic:

Noticia de la detención:
http://www.delitosinformaticos.com/noticias/99924741466422.s…

Noticia de la sentencia:
http://ww2.grn.es/merce/2005/quickbasic.html

Sentencia:
http://www.bufetalmeida.com/149/absolucion-en-caso-de-presun…

Operación contra la «piratería de consolas»:

Noticia de la detención:
http://www.elotrolado.net/noticia_operacion-contra-la-pirate…

Noticia del archivo del caso:
http://www.elmundo.es/navegante/2008/03/11/juegos/1205235558…

Resolución judicial:
http://www.bufetalmeida.com/237/audiencia-provincial-de-vale…

Operación Descargas en la Red:

Noticia de la detención:
http://www.elmundo.es/navegante/2006/04/08/portada/114448497…

Diversas noticias sobre archivos de la causa:

http://www.elmundo.es/navegante/2008/11/06/tecnologia/122596…

http://www.elmundo.es/navegante/2008/09/18/tecnologia/122174…

Nueva versión de la licencia pública de la Unión Europea EUPL

29 jueves Ene 2009

Posted by Ricardo Pluss in Ciberderechos, Conocimiento Libre, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

EUPL, UE

Fuente: barrapunto

«La versión 1,1 de la EUPL (European Union Public Licence, Licencia pública de la Unión Europea) ha sido publicada en los idiomas oficiales de la Unión. Se pretende utilizar esta licencia en todos los programas liberados por las instituciones y administraciones de la Unión Europea, de aquí su importancia. El por qué esta licencia es necesaria, pese a existir ya muchas licencias libres ha sido claramente argumentado. Sin embargo, y aunque la primera versión fue publicada en 2007, sorprendentemente todavía no ha sido aceptada como licencia OSI. Y tampoco por sourceforge. ¿Tal vez porque estaban esperando a esta nueva versión?»

Estudio jurídico sobre la GPL v3 en España

29 jueves Ene 2009

Posted by Ricardo Pluss in Ciberderechos, Conocimiento Libre

≈ Deja un comentario

Etiquetas

GPL

Fuente: barrapunto

Sandra nos cuenta: «El despacho Sánchez-Crespo Abogados y Consultores ha publicado una nueva versión de su estudio sobre la validez jurídica de la licencia GPL en el marco normativo de los derechos de autor en España. En esta ocasión el estudio versa principalmente sobre la versión 3 de dicha licencia, aunque incluye otras licencias Open Source. Está disponible para su descarga gratuita.» Ante la pregunta «¿puedo ceder de manera tan amplia mis derechos de explotación a terceros sin contravenir la Ley de Propiedad Intelectual?», la respuesta que da el texto es un rotundo sí, «Puesto que la Ley de Propiedad Intelectual es proautor y es, precisamente, el autor quien quiere ceder sus derechos de explotación de manera tan amplia.»

Cryptome: «La NSA accede a sistemas Microsoft»

09 viernes Nov 2007

Posted by Ricardo Pluss in Ciberderechos

≈ Deja un comentario

Fuente: Barrapunto

Se puede escribir en mayúsculas, pero no más claro: «La NSA accede a los ordenadores y redes que usan productos de Microsoft», según informa Cryptome. Los detalles en los artículos.

Una ley orwelliana para la conservación de datos de las comunicaciones electrónicas

07 miércoles Nov 2007

Posted by Ricardo Pluss in Ciberderechos

≈ Deja un comentario

Fuente: Barrapunto

«Pedro Martínez, Teniente Fiscal de Madrid, realiza un análisis de los cuatro defectos principales que presenta la nueva «Ley de conservación de datos de las comunicaciones electrónicas» publicada en el BOE el 19 de Octubre pasado, y que «permite un control del Estado sobre el ciudadano, que ni Franco, ni Musolini, ni el mismo Hitler o Stalin , fueron capaces de imaginar». Trazando un paralelismo con las vivencias y la obra de Orwell, el fiscal denuncia que la nueva ley, aprobada mediante acuerdo entre PSOE y PP, significa el nacimiento de un Gran Hermano sobre el que la opinión pública no ha sido informada. Ni los periódicos, ni el Gobierno, ni la Cámara, han escrito una sola línea para informar sobre su contenido, como tampoco lo hicieron durante su tramitación parlamentaria. «Con estos datos se construirá la memoria colectiva, que se esta empezando a escribir en los discos duros» de los ISP, «ironía del destino tener que pagar a las gestoras de derechos de autor para que podamos ser espiados».»

Buscar

Licencia

Las entradas para las que no se especifica fuente están licenciadas por sus autores mediante Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Argentina.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 130 suscriptores

Páginas

  • ¿Hay un «nuevo cretinismo» en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

RSS Últimos artículos

  • Fernando Flores y Juan Carlos Lucas nos hablarán sobre los estados de ánimo y la efectividad en la acción
  • Reseña del libro «El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan»
  • Conferencia del Dr. Ernesto Gore en XX Encuentro COORDIEP
  • El Foro de Responsables Informáticos (RRII) cumple hoy 20 años
  • Rolando García: Nosotros tenemos que construir nuestro propio posible

Comentarios recientes

marcosmangione en El Foro de Responsables Inform…
El Foro de Responsab… en La esencia del Foro RRII
El Foro de Responsab… en Trabajo en colaboración y cono…

Administraciones Públicas Apache Software Foundation Brasil CADESOL Canonical CENATIC colaboración comunidades comunidades de práctica Conocimiento Libre cultura libre DropBox Educación España estándares abiertos Fernando Flores Filosofía Firefox Foro RRII Gestión de Conocimiento GIS Gnome Gobierno Electrónico google GPL gvSIG Humberto Maturana IBM Informática en el Estado innovación internet JAIIO Java Junta de Extremadura KDE La Nación LibreOffice licenciamiento Linux LInux MInt Microsoft Mozilla MySQL ODF OLPC OpenOffice Open Source Oracle PDF Política PostgreSQL programación propiedad intelectual Python Página/12 Qt redes sociales Red Hat SADIO Seguridad Informática Sergio Montoro Servicios en la nube software software libre Software Público SOLAR SourceForge Sun tecnología Ubuntu UE Unix Venezuela VirtualBox Windows

Posts Más Vistos

  • Cómo verificar e instalar dependencias en Debian/Ubuntu
  • Nmap a fondo: Escaneo de redes y hosts
  • Joan Majó: Nuevas tecnologías y educación
  • Humberto Maturana: La belleza de pensar
  • Las ideas no se roban, porque no tienen dueño
  • MozBackup, la herramienta de Backup de la Fundación Mozilla
  • FUSE: Sistema de Archivos para todo gusto
  • Diseño y simulación de redes con GNS3
  • ¿Cómo crear PDF rellenables de modo sencillo?
  • Rescatux 0.30 disponible

Categorías

  • Análisis de aplicaciones (12)
  • Análisis y opiniones (160)
  • Aprendizaje (1)
  • Articulos (12)
  • Ciberderechos (7)
  • Ciencia y Tecnología (4)
  • comunidades (28)
  • Conocimiento Libre (133)
  • Dimensión social de la tecnología (1)
  • Eventos (40)
  • Foro RRII (Argentina) (18)
  • General (883)
  • Iniciativas estatales (93)
  • innovación (11)
  • Modelos de negocio (86)
  • Noticias (425)
  • OSWC (8)
  • Papers (3)
  • Política (58)
  • Publicaciones digitales (45)
  • Recetas (26)
  • Red CdeP (2)
  • SADIO (1)
  • Sin categoría (1)
  • Tecnología y Sociedad (3)
  • Trabajo colaborativo (12)
  • Tutoriales (7)
  • Uncategorized (3)

Top Clicks

  • uoc.edu/web/esp/articles/…
  • youtube.com/watch?v=ElvGU…
  • fuse.sourceforge.net
  • littlesvr.ca/isomaster
marzo 2023
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Ene    

Archivos

Blog Stats

  • 723.451 hits

Administración

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)
    • Únete a 130 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra