• ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

~ Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien. (Humberto Maturana)

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

Archivos de etiqueta: DropBox

Dropproxy, un servicio para compartir archivos de Dropbox preservando el anonimato

24 Lunes Sep 2012

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DropBox, Dropproxy

Fuente: Bitelia

Dropbox se ha convertido en uno de los servicios más populares de almacenamiento en la nube gracias al alto grado de penetración que ha encontrado entre los usuarios. Entre los acuerdos con fabricantes de dispositivos móviles (como HTC) o el premio a la captación de otros usuarios, no es complicado aumentar los 2 GB que nos ofrecen como punto de partida y aumentar el espacio para tener margen suficiente para almacenar nuestras copias de seguridad o compartir archivos con nuestros amigos. Gracias a los enlaces públicos, con Dropbox podemos compartir archivos o carpetas de manera de una manera muy sencilla pero, dentro de la url que compartimos, aparece información relativa al usuario que comparte (su identificador numérico) y, en determinadas ocasiones puede estar bien preservar nuestra identidad y actuar de manera algo más anónima.

Una de las vías más habituales de preservar el anonimato es mediante el uso de un proxy, es decir, un servidor intermedio que usamos para cursar una comunicación o enviar un archivo. Para Dropbox también podemos encontrar un servicio de proxy llamado Dropproxy con el que podremos ocultar un poco nuestro rastro a la hora de compartir archivos concretos o nuestro espacio personal en Dropbox.

El uso es más que sencillo puesto que tendremos dos posibilidades, o bien introducir nuestro identificador númerico de usuario para colocar el proxy para ocultar nuestro usuario o bien colocar el proxy para ofuscar la url de un archivo concreto. ¿Ocultar rastro? ¿ofuscar la url? Pues sí, en ambos casos, Dropproxy nos proporcionará una url que podremos compartir para la usen los usuarios y no tengan conocimiento del identificador de nuestra cuenta (puesto que no existirán redirecciones como pasa con un arcortador de urls, el servidor proxy se encargará de hacer de pasarela intermedia).

La idea, bajo mi punto de vista, es bastante interesante y nos puede ayudar a usar Dropbox como repositorio de archivos que luego podremos usar en nuestro blog o en nuestra web sin necesidad de comprometer datos identificativos de la cuenta del usuario.

OwnCloud 4.0 llega con control de versiones, nueva API y visualización de ODF

24 Jueves May 2012

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DropBox, ownCloud

Fuente: muylinux

Este proyecto se está conviertiendo en una de las referencias en el mundo de los servicios web, y sus creadores pueden presumir de ofrecerlo como un desarrollo Open Source, que ahora, indican en el anuncio oficial, se ha renovado con el lanzamiento de ownCloud 4.0.

Apenas 4 meses después de ownCloud 3.0  llega una nueva edición de esta aplicación que podríamos calificar como “el DropBox Open Source“, y que en su cuarta revisión recibe mejoras muy relevantes.

La más llamativa es probablemente el soporte del control de versiones, que permite que se vayan almacenando diversas versiones de un mismo archivo que podremos restaurar a nuestro antojo.

Además de ello se ha renovado la API de ownCloud, dando más control a los desarrolladores que quieran aprovechar la potencia de las prestaciones de ownCloud para implementar soluciones y aplicaciones que utilicen ownCloud com obase.

Esta última versión también llega con soporte para poder visualizar directamente documentos ODF, el formato ofimático utilizado por LibreOffice y Apache OpenOffice, y soportado por Microsoft Office.

Como señalan en la nota oficial, en ownCloud 4 se incluye además una característica experimental para “montar” sistemas de ficheros externos como Dropbox, FTP o Google Drive, permitiendo a los usuarios tener todos sus ficheros sincronizados en una única interfaz, la que propone ownCloud. Otras mejoras afectan a la subida de ficheros arrastrando y soltando esos archivos a la ventana del navegador con nuestra cuenta de ownCloud, el soporte de sincronizar calendarios, o la mayor encriptación de todos los datos.

Tenéis más detalles sobre este proyecto en ese anuncio oficial, en las notas de la versión y en listado de las características extendidas, y ya podéis descargar la última versión desde el sitio web oficial de la comunidad (el acabado en .org), y entresacar algún detalle más en su sitio “empresarial” (el acabado en .com).
Os recomendamos también la lectura de nuestros artículos sobre ownCloud en MuyLinux, y en especial la guía que nuestros compañeros de MuyComputer publicaron sobre su instalación desde cero. Y es que ownCloud es un proyecto Open Source con todo lo necesario para convertirse en un verdadero éxito.

Un Dropbox a medida: ownCloud 2

02 Miércoles Nov 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DropBox, ownCloud

Fuente: Muy Linux

Llevamos tiempo siguiendo de cerca a uno de esos proyectos en la nube que tratan de mejorar nuestra vida tecnológica: ownCloud es la propuesta de los desarrolladores de KDE para ofrecer un servicio de almacenamiento y sincronización de ficheros en la nube. Pero no en cualquier nube: en tu nube.

De hecho, ownCloud es a Dropbox lo que por ejemplo Diaspora es a Facebook: un servicio que básicamente ofrece (o quiere ofrecer) todo lo que ofrece la alternativa propietaria, pero lográndolo de forma que no sólo el código fuente esté disponible, sino que seas tú quienes controlas tus datos y dónde se almacenan en todo momento.

Eso, claro está, tiene un inconveniente: para usar ownCloud tendréis que disponer de un servidor propio (vuestro servidor de hosting sirve, si usáis alguno para vuestro blog por ejemplo) para tener los archivos siempre accesibles allí donde os encontréis.

En el recién anunciado ownCloud 2 encontramos distintas capacidades: como revelan en el anuncio oficial, podremos acceder a nuestros ficheros desde cualquier plataforma (incluidas Windows y Mac OS X, e incluso desde Android o iOS), compartir ficheros con otros usuarios vía una instancia de ownCloud o vía un enlace público, escuchar música almacenada en nuestra particular nube vía streaming, gestionar calendarios y contactos, o almacenar datos de otras aplicaciones web.

Podéis instalar ownCloud 2 con las instrucciones aquí disponibles, y como cuentan sus responsables, la cosa no se para aquí: se espera que ownCloud 3 llegue a principios de 2012, pero para acelerar el proceso y fortalecerlo piden la colaboración de los usuarios: si sois programadores o incluso si queréis ayudar en la traducción podéis hacerlo fácilmente. ¡Animaos y contribuid!

Y si queréis, podéis ver el servicio en funcionamiento en este subdominio de prueba en el que por ejemplo tenéis algunos documentos e incluso pistas de audio que están disponibles públicamente.

Ver artículo completo

ownCloud: tutorial para guardar tus datos en tu nube

ownCloud: tutorial para guardar tus datos en tu nube

10 alternativas a Dropbox en Linux

25 Sábado Jun 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ 1 comentario

Etiquetas

DropBox, Linux

Fuente: muylinux

La “nube de computación” sigue ampliando sus dimensiones y atrayendo a más y más usuarios, y entre los servicios web que más éxito están teniendo están los que afectan al almacenamiento y sincronización de contenidos online. Dropbox es la referencia en este campo, pero los usuarios de Linux tenemos unas cuantas alternativas… como de costumbre 😉

En Tech Drive-in han publicado un artículo al respecto en el que detallan 7 de esas alternativas, pero dado que nosotros hemos hablado ya largo y tendido de este tema en MuyLinux querríamos añadir al menos otros 3 servicios más que ofrecen la capacidad de almacenar ficheros online para compartirlos, e incluso sincronizarlos para que siempre dispongamos de la última versión de esos ficheros allí donde nos encontremos.

Los 10 servicios que son alternativas a Dropbox en Linux son los siguientes:

SparkleShare: el conocido desarrollo de Hylke Bons sigue avanzando y como vimos cada vez es más fácil instalarlo en nuestros propios servidores para disfrutar de un “Dropbox a medida”.

SpiderOak: este servicio es similar a Dropbox y ofrece también cuentas gratuitas con una capacidad de 2 Gbytes. Lo interesante es que algunos de los componentes de SpiderOak son Open Source, y sus desarrolladores han dejado claro que su cliente será próximamente Open Source también.

Ubuntu One: el servicio en la nube de Canonical ha empezado algo tímidamente su andadura en el terreno, pero poco a poco va afianzando su marcha, aunque por ahora con importantes limitaciones, como por ejemplo, que solo se pueda usar desde Ubuntu… o desde Windows.

Wuala: este popular servicio de almacenamiento y sincronización tiene el atractivo especial de que ganamos más capacidad cuanto más cedemos de almacenamiento virtual en nuestros discos duros. Wuala ofrece paquetes DEB y RPM Para poder usar el servicio sin problemas en la mayoría de distribuciones Linux.

Minus: menos conocida, esta solución busca la simplicidad como su máximo objetivo, y de hecho su funcionamiento se basa en arrastrar y soltar ficheros a la barra de tareas, al icono de Minus para poder compartirlos. Y por supuesto, hay un cliente específico para Linux.

ZumoDrive: como ocurre con SpiderOak, esta alternativa ofrece 2 Gbytes de espacio gratuito y un cliente que funciona en Linux pero también en plataformas móviles como iOS, Android e incluso webOS. Los paquetes para Ubuntu y Fedora están disponibles en su página oficial, y desde luego es otra de las opciones capaces de resolver nuestras necesidades en este campo.

TeamDrive: otro servicio propietario (como SpiderOak o ZumoDrive) que no obstante además de igualar a sus directos competidores con los tradicionales 2 Gbytes gratuitos y su soporte con un cliente Linux, ofrece un curioso plugin que facilita la colaboración con documentos de OpenOffice (¿servirá para LibreOffice?) directamente a través de nuestra cuenta TeamDrive.

Y ahora vamos con nuestras tres alternativas adicionales:

Syncany: este servicio Open Source tiene la ventaja adicional de que se cifran todas las transferencias de archivos y además podemos acceder a un sistema de versiones muy completo para recuperar versiones antiguas de nuestros ficheros.

ownCloud: otro servicio totalmente Open Source desarrollado por KDE y que aún está en pleno desarrollo -como Syncany-. Nos falta un cliente de escritorio y por ahora solo se puede usar vía WebDAV, pero la cosa promete y como ya comentamos ownCloud podría ser otra de las estrellas del panorama Cloud Computing en su versión Open Source.

iFolder: este desarrollo Open Source de Novell tiene como objetivo plantear una solución universaal y multiplataforma para la compartición de ficheros online, y su base es la utilización de carpetas (de ahí el nombre) que se sincronizan con las de otros ordenadores. El proyecto parece haber cambiado de manos, pero eso no ha impedido que se avance en nuevas características que incluyen por ejemplo clientes específicos para openSUSE.

Tener una carpeta cifrada en Dropbox

02 Jueves Jun 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DropBox

Fuente: tuxapuntes

Compilar Dropbox para debian
Bajar paquete fuente de http://www.dropbox.com/download?dl=packages/nautilus-dropbox-0.6.7.tar.bz2

Instalar lo necesario para compilar
$> sudo apt-get install checkinstall make libnautilus-extension-dev python-docutils

Descomprime
$> tar -xjvf nautilus-dropbox-0.6.7.tar.bz2

Compilas desde la carpeta donde extraes
$> cd nautilus-dropbox-0.6.7
$> ./configure
$> make
$> sudo checkinstall

Ahora tenemos instalado Dropbox
Iniciar Dropbox ejecutando
$> dropbox start -i

En la segunda parte instalamos Cryptkeeper y lo primero es instalar la utilidad gráfica para gnome con las librerías y encfs
$> sudo apt-get install cryptkeeper

Creamos las carpetas necesarias, (la carpeta_sin_cifrar la volvemos a crear de nuevo más tarde desde cryptkeeper)
$> mkdir ~/Dropbox/carpeta_cifrada
$> mkdir ~/carpeta_sin_cifrar

Una vez creadas las carpetas, viene el proceso de configuración
$> encfs ~/Dropbox/carpeta_cifrada/ ~/carpeta_sin_cifrar/

Ahora tienes dos opciones, elegid preconfigurado y luego introduces
la clave de cifrado y confirmas. Finalizado el proceso, desmontas la
carpeta
$> fusermount -u ~/carpeta_sin_cifrar/

Después abrimos la utilidad “cryptkeeper” desde terminal o desde menú> herramientas de sistema> Cryptkeeper;
Elegimos “Import EncFS folder” y buscamos de manera gráfica la carpeta en ~/Dropbox/carpeta_cifrada para más tarde en el siguiente paso nos pide un nombre para la carpeta _sin_cifrar (el mismo que anteriormente) y el lugar donde se monta (nunca dentro de la carpeta Dropbox);-)

Así de simple tenemos cifrado lo que queramos en la nube de Dropbox.

Fuentes:
http://vjavierf.wordpress.com/2011/03/16/instalar-dropbox-en-debian-6-0-squeeze/
http://lucas-coudures.blogspot.com/2008/09/crea-tus-propios-paquetes-checkinstall.html
http://libertonia.escomposlinux.org/story/2002/10/25/53113/319
http://begnu.wordpress.com/2007/07/23/manten-tus-datos-seguros-con-encfs/
http://www.atareao.es/ubuntu/conociendo-ubuntu/seguridad-en-la-nube-usando-encriptacion-en-ubuntu-parte-i/
http://www.atareao.es/ubuntu/conociendo-ubuntu/actualizar-dropbox-a-su-version-mas-reciente-en-ubuntu/
http://www.atareao.es/ubuntu/conociendo-ubuntu/carpetas-encriptadas-en-ubuntu-con-encfs-y-cryptkeeper/

Lluvia de ideas con Zim

01 Miércoles Jun 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DropBox, zim

Estuve buscando un software libre para notas múltiples que funcione en Linux y Windows. Cuando se me ocurre una idea, me parece que lo mejor es anotarla en el momento, y luego estructurar las notas de acuerdo a los intereses y lineas de acción que queremos desarrollar. Si bien existen algunos productos sofisticados que podrían servir, prefiero dejarlos para mas adelante, privilegiando la sencillez y rapidez de aprendizaje. Elegí Zim porque lo que escribís es lo que ves (WYSIWYG), a diferencia de muchos productos que obligan a escribir bajo formatos wiki. Tiene dos herramientas para ordenar las notas: los enlaces para relacionar notas entre sí, y las subpáginas para construir estructuras jerárquicas de notas. También dispone de tags. Uso Zim sobre una carpeta Dropbox, lo que me permite acceder a mis notas desde cualquiera de mis computadoras. Zim es muy ágil para pasar de una nota a otra sin esperas ni distracciones, por eso es muy recomendable para brainstorming, a diferencia de Evernote y Ubernote, que están diseñados para almacenar notas y no para relacionarlas entre sí.

Sitio Zim

Buscar

Licencia

Las entradas para las que no se especifica fuente están licenciadas por sus autores mediante Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Argentina.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 135 seguidores

Páginas

  • ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

RSS Últimos artículos

  • 48º JAIIO en la Universidad Nacional de Salta: 16 al 20 de septiembre de 2019
  • Emoción y racionalidad en el comportamiento humano (Manuel Castells)
  • Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina
  • Tienen más de 60, trabajan con millenials y siguen recibiendo ofertas de trabajo
  • Spectre y Meltdown ponen patas arriba el mundo de la computación

Comentarios recientes

Ricardo Pluss en El SIU-Guaraní en el programa…
Viviana en El SIU-Guaraní en el programa…
jorge en Entrevista con expertos en Pyt…

Administraciones Públicas Apache Software Foundation Brasil CADESOL Canonical CENATIC colaboración comunidades comunidades de práctica Conocimiento Libre cultura libre DropBox educación ELCLIC España estándares abiertos Fernando Flores Firefox Foro RRII Gestión de Conocimiento GIS Gnome Gobierno Electrónico google GPL gvSIG IBM innovación internet JAIIO Java Junta de Extremadura KDE kernel La Nación LibreOffice licenciamiento Linux LInux MInt LULA Microsoft Mozilla MySQL ODF OLPC OpenOffice Open Source Oracle PDF Política PostgreSQL programación propiedad intelectual Python Página/12 Qt redes sociales Red Hat SADIO Seguridad Informática Sergio Montoro Servicios en la nube software software libre Software Público SOLAR SourceForge Sun tecnología Ubuntu UE Unix Venezuela VirtualBox Windows

Posts Más Vistos

  • Nmap a fondo: Escaneo de redes y hosts
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • El blog de Fernando Flores
  • Copy: una nueva alternativa en la nube para compartir archivos
  • Organizaciones caórdicas (Caos + Orden)
  • Creando organizaciones para el futuro
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • FUSE: Sistema de Archivos para todo gusto
  • Redes profesionales en la Administración Pública
  • Opera 10.50 para Linux dice adiós a Qt

Categorías

  • Análisis de aplicaciones (12)
  • Análisis y opiniones (154)
  • Articulos (9)
  • Ciberderechos (7)
  • Ciencia y Tecnología (1)
  • comunidades (28)
  • Conocimiento Libre (133)
  • Dimensión social de la tecnología (1)
  • Eventos (40)
  • Foro RRII (Argentina) (18)
  • General (857)
  • Iniciativas estatales (92)
  • innovación (11)
  • Modelos de negocio (86)
  • Noticias (420)
  • OSWC (8)
  • Papers (3)
  • Política (58)
  • Publicaciones digitales (44)
  • Recetas (26)
  • SADIO (1)
  • Sin categoría (1)
  • Trabajo colaborativo (11)
  • Tutoriales (7)
  • Uncategorized (3)

Top Clicks

  • insecure.org/nmap/downloa…
  • youtube.com/watch?v=gz_Ba…
  • marcelor.com/2007/12/entr…
  • documentalistas.org/colab…
  • aclibre.org/essentia-libr…
  • uoc.edu/web/esp/art/uoc/l…
diciembre 2019
D L M X J V S
« Abr    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

Blog Stats

  • 681.242 hits

Administración

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.