• ¿Hay un «nuevo cretinismo» en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

~ Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien. (Humberto Maturana)

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

Archivos de etiqueta: Filosofía

Cita

Rolando García: Nosotros tenemos que construir nuestro propio posible

26 lunes Sep 2022

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ 1 comentario

Etiquetas

Filosofía, Rolando Garcia

En estos momentos, la comprensión de lo que ocurría en Argentina durante las décadas de los años ‘60 y ‘70 se ve obstaculizada por la brecha que se ha formado a lo largo de más de medio siglo en la percepción generalizada sobre qué es posible y qué no. La metáfora sería antes todo era posible, y ahora nada lo es. Se puede fortalecer dicha comprensión contextualizando los hechos del pasado. En ese sentido, la siguiente cita de Lucas Rubinich a Rolando García parece particularmente valiosa:

Voy a terminar simplemente con lo que vengo reiterando -y lo digo en el texto también-, con las grandes palabras que dijo una referencia extraordinaria de la universidad pública argentina, que es Rolando García. En el año 2006, con 87 años, da una conferencia en su facultad, siendo el decano mítico apaleado en la Noche de los Bastones Largos. Rolando García se sienta con 87 años y se nota que estaba un poco molesto y dijo “bueno, uno me ha dicho que esto no es posible, que aquello no es posible, que las condiciones de lo posible no dan para hacer cosas, etc”. Y García dice, “bueno, desde mi mirada epistemológica, debería decir que cuando lo posible se acepta de esa manera es la definición de lo posible definido por los otros”. Nosotros tenemos que construir nuestro propio posible y esa construcción no es necesariamente fácil, pero si uno no identifica el problema, si uno cree que lo posible es algo dado. Y para alguien de Sociología es terrible decir eso. Porque estamos con los temas de 1er año: “los hechos sociales son un producto histórico-cultural”. ¡Lo decimos!, ¡leemos a Marx!, ¡lo decimos 10 mil veces! Entonces, ¡¿Cómo vas a naturalizar lo posible?! Rolando García, con gran sabiduría dijo que lo posible es una construcción y que lo posible no es soplar y hacer botellas. La construcción del propio posible es algo difícil. Pero si no hacemos esa apuesta, ¿para qué diablos estamos acá?

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Contra-el-Homo-Resignatus-presentacion-del-libro-de-Lucas-Rubinich

Cita

Citas a Humberto Maturana (4): vivir en el lenguaje

26 jueves Ago 2021

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana

Somos los únicos seres que vivimos en el lenguaje, y esa no es para nada una actividad trivial.

La sola corporalidad no nos hace humanos, y el sólo vivir “humano” en el lenguaje tampoco; somos humanos en la dinámica recursiva que entrelaza nuestra corporalidad con el fluir en el conversar. Pero si suprimimos el lenguaje, desaparece lo humano.

El escuchar es fundamental en cualquier circunstancia relacional entre personas. Para eso se requiere una actitud sin prejuicios ni expectativas que nosotros llamamos soltar las certidumbres. Si uno está centrado en lo que uno sabe interfiere en la relación del escucharse recíprocamente, por eso hay que soltar la certidumbre para encontrarse con el otro sin supuestos ni expectativas ni prejuicios.

Humberto Maturana

Cita

Citas a Humberto Maturana (3): competencia o colaboración

19 jueves Ago 2021

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana

Se dice que el progreso tiene que ver con la competencia. No quiero desvalorizar a Darwin, pero es un hecho que cuando competimos, el autoengaño es pensar que mi bienestar radica en negar al otro.

Lo peculiar en nosotros es que vivimos en el lenguaje, podemos reflexionar y elegir. Por eso, en el preciso momento en que el otro pasa a ser referente de lo que hago, me desvalorizo a mí mismo.

Sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social.

Un ser humano emerge como una persona adulta cuando en su conducta cotidiana surge espontáneamente como un ser autónomo y ético, capaz de colaborar desde el respeto por sí mismo y por los otros, pues no tiene miedo a desaparecer en la colaboración

Humberto Maturana

Cita

Citas a Humberto Maturana (2): emoción y racionalidad

12 jueves Ago 2021

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana

No es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones.

Humberto Maturana

La historia de la humanidad es una historia de conservar un modo de vivir guiado por las emociones en una continua ampliación del razonar para justificar o negar las emociones.

Humberto Maturana

Cita

Citas a Humberto Maturana (1): conocimiento, práctica y lenguaje

05 jueves Ago 2021

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana

Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer.

Todo lo dicho siempre es dicho por alguien.

Las preguntas, si se les escucha bien, traen el espacio donde pueden ser contestadas.

Humberto Maturana

Selecciono estos aforismos con admiración, por el equilibrio logrado al decir tanto con tan pocas palabras. Aquí Maturana nos habla de la naturaleza del conocimiento, nos recomienda indagar sobre quién se hace responsable de lo dicho, y de nos alerta en cuanto a que el escuchar es esencial en la comunicación humana.

Cita

Carta al profesor Humberto Maturana

28 miércoles Jul 2021

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana

Por Cristián Warnken

«Usted fue esencialmente libre», dice Cristián Warnken al fallecido biólogo chileno, y «por eso llegó a afirmar que incorporaría entre uno de los derechos humanos más fundamentales el del derecho de cambiar de opinión».

Carta de Cristián Warnken al profesor Humberto Maturana

Murió Humberto Maturana, biólogo, filósofo y brillante intelectual

07 miércoles Jul 2021

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ 1 comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana

Ocurrió el 6 de mayo, a sus 92 años. Me resulta imposible poner en palabras el valor del aporte de este intelectual excepcional, que elaboró una comprensión extraordinaria, clara y a la vez profunda, acerca de cómo somos los seres humanos. Pero fue más allá, porque también fue un gran maestro en orientarnos a superar dilemas que nos entorpecen, para facilitar el vivir en armonía con nuestra propia naturaleza. Por ejemplo, el concepto de que la sana competencia no existe, simplemente porque competir no es sano, o también su declaración “No es cierto que los seres humanos somos racionales por excelencia. Somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones.” 

En una nota de Infobae se afirma que Maturana «encontró en la ciencia un modo de ahondar en el alma humana» e «insistió siempre en la importancia de la colaboración, de escuchar al otro y del amor». 

Comencé a conocer su obra cuando, inmerso por primera vez en la coordinación de una comunidad de práctica, buscaba aportes conceptuales para promover eficazmente el aprendizaje colaborativo, en el Foro de Informáticos del Estado en Argentina. Su contribución resultó muy valiosa en la medida en que me ayudó a incorporar en mis acciones destrezas emocionales que tenía dormidas. Gracias a su inspiración, encontré en las interacciones sociales la fuente principal de nuevos conocimientos, y en consecuencia, a reconocer el conocimiento inmerso en toda práctica social. No fue casualidad, él hablaba de la posibilidad de tener otra vida, eligiendo entre opciones propias que podemos generar si nos abrimos a lo que nos va surgiendo, en lugar de escoger entre alternativas ajenas. 

En aquel entonces descubrí un valioso video, una entrevista de Christian Warnken en el programa «La belleza de pensar» de la televisión chilena. Allí y en menos de una hora, se explaya sobre cómo somos los seres humanos, de una manera profunda, pero también fácil de aplicar en la práctica cotidiana. Para mí fue descubrir un mundo nuevo de posibilidades y recursos.

Unos 10 años más tarde, en noviembre de 2013, otro video registra a los mismos protagonistas en el programa televisivo «Una belleza nueva». Allí Maturana menciona, entre otras cosas, su trabajo con Ximena Dávila en el libro «El árbol del vivir», sobre la dinámica relacional entre la biología del conocer y la biología del amar, afirmando que ambas van juntas.

Hoy nos despedimos de Humberto Maturana, biólogo, filósofo y brillante intelectual, pero sobre todo un gran inspirador y motivador que, a partir de la ciencia, logró construir una nueva comprensión sobre lo que significa ser humano y sobre lo que podemos hacer para transformar al mundo y a nosotros mismos.

Me siento agradecido de su legado, y propongo seguir apropiándonos de él.

Tomar en serio las emociones

13 martes Dic 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía, Humberto Maturana, La Nación

El título de este post lo tomé de un artículo de La Nación, que lamentablemente es demasiado breve.

En nuestro sentido común actual, las emociones siguen siendo consideradas un posible obstáculo para alcanzar los objetivos deseados, sustentado en el postulado de que somos seres racionales. Pero Humberto Maturana nos brinda un postulado alternativo con otra interpretación: que somos seres emocionales con capacidades racionales, y que éstas acompañan esas emociones para justificar o negar su existencia. Esta nueva interpretación nos abre a nuevas posibilidades para mejorar la calidad de nuestras vidas y capitalizar las inmensas capacidades humanas que desaprovechamos al aplicar aquel viejo sentido común, basado supuestos que han perdido su vigencia.

Prefiero recomendarles entonces un video de Maturana publicado en web de Matriztica que fue elaborado a principios de 2011 por Canal Sur 2 de Antalucía, que recorre rápidamente los lineamientos de su enfoque.

Fuente: La Nación

«Si usted quiere que haya bienestar en su organización, las personas deben tener presencia, ser vistas y escuchadas. Eso no es una metodología, es una disposición sobre cómo uno quiere convivir.» La definición pertenece al chileno Humberto Maturana, doctorado en Biología en la Universidad de Harvard y candidato al Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1958 junto con Jerry Letvin, con quien había registrado por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial mientras trabajaban en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Días atrás, el experto de 80 años fue invitado a la Argentina para participar de una actividad para coaches organizada por la consultora Sincro y la Asociación Argentina de Profesionales de Coaching (AAPC). Maturana fue acompañado por el equipo del Instituto Matríztico, laboratorio de reflexión, investigación, acción y colaboración en el ámbito de lo humano nacido de la dinámica relacional y operacional que va de la biología a la cultura y de la cultura a la biología. Maturana cofundó el instituto luego de años de dedicarse a la investigación biológica en neurofisiología y neuroanatomía, y al estudio de la percepción y el entendimiento de la biología del conocer y la biología del amar.

Consultado por LA NACION sobre el lugar que tienen las emociones en las empresas, Maturana aseguró: «La humanidad en general se está dando cuenta de que tiene que tomar en serio su vivir emocional». Agregó que si los directivos de las organizaciones quieren generar un ambiente de bienestar para trabajar deberán tener en cuenta esa concientización.

Para Maturana, la angustia está relacionada con las expectativas y se suprime eliminando las exigencias. Parece complicado aplicar esa máxima en las organizaciones, pero Maturana aseguró: «Se logra dejando de ser competitivo y entrando en el mundo de la cooperación y la co-inspiración.

«Si quiero que mi mundo sea competitivo estaré lejos de la colaboración, pero si me interesan las personas y el bienestar de un espacio de trabajo, de convivencia en una empresa, no querré ser competitivo», amplió antes de brindar sus charlas en una sede de la Universidad de Belgrano.

…

Marilina Esquivel
Para LA NACION

Hervé Fischer en Buenos Aires

18 jueves Ago 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filosofía

El martes 2 de agosto disfruté de una charla de Hervé Fischer, denominada «¿Es posible nuestra metamorfosis en ciudadanos digitales? Complejidades, desafíos, utopía y realismo«, en el marco de #SIGA2011. Está disponible un video en Youtube donde Hervé comenta brevemente su enfoque en este tema.

Estos son los apuntes que tomé en esta ocasión:

  • Las comunidades de práctica se conectan con el «conocimiento profesional», que es conocimiento situado
  • Sólo participa el 10% de los empleados
  • Hay reglas
  • Los límites son difusos
  • El trabajo colaborativo es compartido y es colectivo
  • Se distinguen 3 niveles en la participación
  • Tensiones y contradicciones, sin uniformidad ni armonía
  • «Todos somos amigos» (Facebook) es una utopía
  • «Fetichismo de la tecnología» es lo opuesto a «humanizar»
  • Pensamiento mágico digital: nos obliga a la rapidez, evitando la reflexión

Comentarios

Hervé es filósofo, lo que es bueno para construir una mirada más clara sobre esta etapa histórica caracterizada por cambios tecno-sociales que materializan un nuevo paradigma.

La ciencia es un bien público, le pertenece a cualquiera

03 miércoles Feb 2010

Posted by Ricardo Pluss in Análisis y opiniones, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew Feenberg, Ciencia Abierta, Filosofía, tecnología

Fuente: Página/12

«Discípulo de Herbert Marcuse y doctor en Filosofía, el canadiense Andrew Feenberg viene desarrollando una teoría crítica de la tecnología y su relación con la ciencia y la democracia. Aquí esboza los conceptos centrales de sus postulados: quién debe decidir sobre ciencia y sobre tecnología, a quién le deben servir, cuál es el papel de los gobiernos.»

Leer más

Una filosofía de la tecnología

Buscar

Licencia

Las entradas para las que no se especifica fuente están licenciadas por sus autores mediante Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Argentina.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 130 suscriptores

Páginas

  • ¿Hay un «nuevo cretinismo» en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

RSS Últimos artículos

  • Fernando Flores y Juan Carlos Lucas nos hablarán sobre los estados de ánimo y la efectividad en la acción
  • Reseña del libro «El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan»
  • Conferencia del Dr. Ernesto Gore en XX Encuentro COORDIEP
  • El Foro de Responsables Informáticos (RRII) cumple hoy 20 años
  • Rolando García: Nosotros tenemos que construir nuestro propio posible

Comentarios recientes

marcosmangione en El Foro de Responsables Inform…
El Foro de Responsab… en La esencia del Foro RRII
El Foro de Responsab… en Trabajo en colaboración y cono…

Administraciones Públicas Apache Software Foundation Brasil CADESOL Canonical CENATIC colaboración comunidades comunidades de práctica Conocimiento Libre cultura libre DropBox Educación España estándares abiertos Fernando Flores Filosofía Firefox Foro RRII Gestión de Conocimiento GIS Gnome Gobierno Electrónico google GPL gvSIG Humberto Maturana IBM Informática en el Estado innovación internet JAIIO Java Junta de Extremadura KDE La Nación LibreOffice licenciamiento Linux LInux MInt Microsoft Mozilla MySQL ODF OLPC OpenOffice Open Source Oracle PDF Política PostgreSQL programación propiedad intelectual Python Página/12 Qt redes sociales Red Hat SADIO Seguridad Informática Sergio Montoro Servicios en la nube software software libre Software Público SOLAR SourceForge Sun tecnología Ubuntu UE Unix Venezuela VirtualBox Windows

Posts Más Vistos

  • Cómo verificar e instalar dependencias en Debian/Ubuntu
  • Nmap a fondo: Escaneo de redes y hosts
  • Joan Majó: Nuevas tecnologías y educación
  • Humberto Maturana: La belleza de pensar
  • Las ideas no se roban, porque no tienen dueño
  • MozBackup, la herramienta de Backup de la Fundación Mozilla
  • FUSE: Sistema de Archivos para todo gusto
  • Diseño y simulación de redes con GNS3
  • ¿Cómo crear PDF rellenables de modo sencillo?
  • Rescatux 0.30 disponible

Categorías

  • Análisis de aplicaciones (12)
  • Análisis y opiniones (160)
  • Aprendizaje (1)
  • Articulos (12)
  • Ciberderechos (7)
  • Ciencia y Tecnología (4)
  • comunidades (28)
  • Conocimiento Libre (133)
  • Dimensión social de la tecnología (1)
  • Eventos (40)
  • Foro RRII (Argentina) (18)
  • General (883)
  • Iniciativas estatales (93)
  • innovación (11)
  • Modelos de negocio (86)
  • Noticias (425)
  • OSWC (8)
  • Papers (3)
  • Política (58)
  • Publicaciones digitales (45)
  • Recetas (26)
  • Red CdeP (2)
  • SADIO (1)
  • Sin categoría (1)
  • Tecnología y Sociedad (3)
  • Trabajo colaborativo (12)
  • Tutoriales (7)
  • Uncategorized (3)

Top Clicks

  • uoc.edu/web/esp/articles/…
  • youtube.com/watch?v=ElvGU…
  • fuse.sourceforge.net
  • littlesvr.ca/isomaster
marzo 2023
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Ene    

Archivos

Blog Stats

  • 723.451 hits

Administración

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)
    • Únete a 130 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...