• ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

~ Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien. (Humberto Maturana)

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

Archivos de etiqueta: GIS

Evento gvSIG del 23 al 25 de octubre en Buenos Aires

03 Jueves Oct 2013

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

GIS, gvSIG

Fuente: gvSIG

Es un placer anunciar la celebración de las 5as Jornadas de Latinoamérica y Caribe (LAC), y las 3as Jornadas Argentinas de gvSIG del 23 al 25 de octubre de 2013 en Buenos Aires – Argentina bajo el lema “El saber otorga libertad”. El evento será la quinta edición de las Jornadas LAC, y en esta ocasión, siendo Argentina como anfitrión. Será también una oportunidad de volver a convocar a los participantes de las jornadas argentinas de gvSIG celebradas en años anteriores.

Las 5as Jornadas de Latinoamérica y Caribe de gvSIG tienen como objetivo proporcionar un lugar de encuentro donde los técnicos, investigadores, desarrolladores, expertos, y la comunidad en general, se reúnan en un entorno con debates en relación de la geomática libre y gvSIG.

Este evento es de carácter internacional (América Latina, Caribe y Península Ibérica), y en él habrá presentaciones sobre diversos temas relacionados con gvSIG, teniendo en cuenta el papel del proyecto en América Latina y el Caribe.

Objetivo

El objetivo general del evento es proporcionar un espacio de debate de la Comunidad Latinoamericana y Caribe, con el fin de intercambiar experiencias de éxito, ideas y proyectos en el campo de la información geográfica y en el ámbito de las tecnologías libres, apoyando de esta manera el modelo de desarrollo compartido y el intercambio de conocimientos técnicos y científicos.

Objetivos Específicos

  • Intercambio de experiencias entre los usuarios de gvSIG;
  • Intercambio de experiencias entre los desarrolladores de gvSIG;
  • Realización de sesiones para debatir sobre las necesidades y posibilidades de los SIGs libres y gvSIG;
  • Transferencia de conocimientos sobre los últimos avances en gvSIG;
  • Promover la asociación entre organismos e instituciones involucradas en el uso de Sistemas de Información Geográfica;
  • Presentación y promoción del modelo de desarrollo de software libre;
  • Promover el intercambio de conocimientos técnicos y científicos entre los participantes;
  • Fortalecimiento de las comunidades latinoamericanas de usuarios y desarrolladores de gvSIG.

Geobide y PostGIS 2.0, nueva solución para la gestión de datos espaciales

06 Martes Nov 2012

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ 1 comentario

Etiquetas

Geobide, GIS, PostGIS, PostgreSQL

Fuente: Gaceta Tecnológica

Además es compatible con estándares Open Geospatial Consortium

  • Geobide, una solución para el análisis, consulta y mantenimiento de información geográfica adaptada a las necesidades de todo tipo de usuarios, permite conectarse a PostGIS 2.0, un módulo que añade soporte de objetos geográficos a la base de datos objeto-relacional PostgreSQL, convirtiéndola en una base de datos espacial para su utilización en Sistemas de Información Geográfica.La combinación de Geobide y PostGIS da como resultado una solución perfecta para el almacenamiento, gestión y mantenimiento de datos espaciales, ya que la versión 2.0 soporta estos tipos de datos espaciales y proporciona nada menos que alrededor de 900 funciones espaciales. Además, PostGIS, al ser Software Libre, es compatible con estándares Open Geospatial Consortium (OGC). Asimismo permite importar y exportar datos a través de varias herramientas conversoras, como Geoconverter (shp2pgsql, pgsql2shp, ogr2ogr…).

    Se trata de la base de datos espacial de código abierto más utilizada y se convierte en una buena alternativa al software propietario.

Uruguay lanza gvSIG Batoví para compartir cartografía en los colegios

10 Lunes Sep 2012

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

GIS, gvSIG, gvSIG Batoví, Plan Ceibal

Fuente: Gaceta tecnológica

gvSIG llega a los laptops escolares uruguayos

Enrique Pintado, ministro de Transporte y de Obras Públicas de Uruguay (MTOP), ha presentado gvSIG Batoví, distribución que dará lugar a gvSIG Educa, una herramienta orientada a la educación y destinada al análisis y comprensión del territorio mediante el acceso a mapas temáticos. El valor añadido de esta nueva herramienta es la posibilidad de crear y compartir información territorial libremente, de manera que los alumnos podrán cargar datos en la plataforma educativa.

El propósito de esta nueva herramienta es ofrecer a los alumnos de primaria y de secundaria la posibilidad de acceder a información de carácter didáctico representada mediante mapas. De esta forma, para los alumnos será más fácil la asimilación de conceptos gracias a estas herramientas visuales que permiten la comprensión de la relaciones espaciales.

Lo más interesante es la posibilidad que le brinda al docente y/o estudiante de elaborar su propio mapa temático a partir de las distintas capas de información que disponga del territorio. Con ello se busca fomentar el aprendizaje por descubrimiento, convirtiendo al trabajo cartográfico en un saber formativo.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del Plan Ceibal (Proyecto de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), una decisión del Gobierno Uruguayo que asumió el desafío de distribuir gratuitamente ordenadores portátiles entre todos los niños y niñas de Educación Común y sus respectivos docentes de las escuelas públicas de todo país.

gvSIG Batoví está desarrollado por la Asociación gvSIG junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, y está enfocado al uso de un Sistema de Información Geográfica en entornos educativos. Pero no solo puede ser aplicado a la enseñanza de materias de geografía, sino que es útil para el aprendizaje de cualquier materia que use la componente territorial, como historia, economía, ciencias naturales, o sociología.

“Desde la implementación del Plan Ceibal, el gobierno busca incentivar políticas que favorezcan al desarrollo y beneficio de la educación de los niños, nuestro futuro y presente del país”, destacó Pintado, precisando que por sus características geográficas Uruguay no puede producir bienes a gran escala, “pero sí podemos generar conocimiento sin límite de ninguna especie”. el Ministro señaló que más allá de esos límites productivos, “los uruguayos podemos distinguirnos por la inteligencia, por la capacidad de innovar e investigar, y vincular esos conocimiento al desarrollo”.

gvSIG y SOLAR firman en Valencia un acuerdo de colaboración

25 Jueves Feb 2010

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

GIS, gvSIG, SOLAR

Fuente: gvSIG via SOLAR

Durante las 5as Jornadas Internacionales de gvSIG, celebradas en Valencia del 2 al 4 de diciembre, se materializó la firma del acuerdo entre la Asociación gvSIG y la Asociación Civil SOLAR Software Libre de Argentina.

La Asociación gvSIG, cuya finalidad es la sostenibilidad del proyecto gvSIG y el desarrollo de la geomática libre, entorno a los valores democráticos y solidarios propios del software libre plantea el desarrollo de un nuevo modelo de negocio basado en la cooperación y el conocimiento compartido donde parte del beneficio generado revierta en el fortalecimiento del proyecto gvSIG. gvSIG es un proyecto de construcción de herramientas libres de gestión y análisis de información geográfica cuyo uso se ha extendido a más de sesenta países.

SOLAR, asociación de usuarios y desarrolladores de software libre de Argentina, tiene como objetivos difundir las ventajas técnicas, sociales y políticas del software libre, promover valores tales como la igualdad de oportunidades, cooperación, solidaridad, libertad y responsabilidad de toda la comunidad y brindar ayuda al individuo, grupos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales y a toda la comunidad que procure tomar decisiones respecto de la utilización y/o reemplazo de software. LINUXMIL, proyecto nacido en el seno de SOLAR, es el primer proyecto de construcción de un Sistema Operativo libre dual (civil y militar).

A través de este Convenio Marco de Cooperación se establecen los mecanismos para concretar el desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales, con la finalidad de disponer de datos geoespaciales para apoyo a la realización de actividades productivas, sociales y de defensa en el marco de la UNASUR.

Ambas asociaciones han acordado prestarse mutuamente asistencia técnica y cooperación.

Más información en:

www.gvsig.com www.gvsig.org

www.solar.org.ar

www.linuxmil.com.ar

Mapas con OpenLayers

22 Jueves Ene 2009

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

GIS, OpenLayers

Fuente: barrapunto

En Linux.com publican un artículo titulado Mostrar mapas con OpenLayers (traducción): «Google Maps permite añadir mapas fácilmente a un sitio web, pero al usar la API de Google la posibilidad de usar datos propios es limitada. Si quieres mostrar tus propios datos, o bien datos de de un origen distinto a Google, OpenLayers, una librería JavaScript libre, te da más opciones». OpenLayers se usa en EveryBlock, del creador de Django (Adrian Holovaty) y en el web de la campaña de Obama. En español, hay una introducción en la bitácora blographos.

Buscar

Licencia

Las entradas para las que no se especifica fuente están licenciadas por sus autores mediante Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Argentina.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 135 seguidores

Páginas

  • ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

RSS Últimos artículos

  • 48º JAIIO en la Universidad Nacional de Salta: 16 al 20 de septiembre de 2019
  • Emoción y racionalidad en el comportamiento humano (Manuel Castells)
  • Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina
  • Tienen más de 60, trabajan con millenials y siguen recibiendo ofertas de trabajo
  • Spectre y Meltdown ponen patas arriba el mundo de la computación

Comentarios recientes

Ricardo Pluss en El SIU-Guaraní en el programa…
Viviana en El SIU-Guaraní en el programa…
jorge en Entrevista con expertos en Pyt…

Administraciones Públicas Apache Software Foundation Brasil CADESOL Canonical CENATIC colaboración comunidades comunidades de práctica Conocimiento Libre cultura libre DropBox educación ELCLIC España estándares abiertos Fernando Flores Firefox Foro RRII Gestión de Conocimiento GIS Gnome Gobierno Electrónico google GPL gvSIG IBM innovación internet JAIIO Java Junta de Extremadura KDE kernel La Nación LibreOffice licenciamiento Linux LInux MInt LULA Microsoft Mozilla MySQL ODF OLPC OpenOffice Open Source Oracle PDF Política PostgreSQL programación propiedad intelectual Python Página/12 Qt redes sociales Red Hat SADIO Seguridad Informática Sergio Montoro Servicios en la nube software software libre Software Público SOLAR SourceForge Sun tecnología Ubuntu UE Unix Venezuela VirtualBox Windows

Posts Más Vistos

  • Nmap a fondo: Escaneo de redes y hosts
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • El blog de Fernando Flores
  • Copy: una nueva alternativa en la nube para compartir archivos
  • Organizaciones caórdicas (Caos + Orden)
  • Creando organizaciones para el futuro
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • FUSE: Sistema de Archivos para todo gusto
  • Redes profesionales en la Administración Pública
  • Opera 10.50 para Linux dice adiós a Qt

Categorías

  • Análisis de aplicaciones (12)
  • Análisis y opiniones (154)
  • Articulos (9)
  • Ciberderechos (7)
  • Ciencia y Tecnología (1)
  • comunidades (28)
  • Conocimiento Libre (133)
  • Dimensión social de la tecnología (1)
  • Eventos (40)
  • Foro RRII (Argentina) (18)
  • General (857)
  • Iniciativas estatales (92)
  • innovación (11)
  • Modelos de negocio (86)
  • Noticias (420)
  • OSWC (8)
  • Papers (3)
  • Política (58)
  • Publicaciones digitales (44)
  • Recetas (26)
  • SADIO (1)
  • Sin categoría (1)
  • Trabajo colaborativo (11)
  • Tutoriales (7)
  • Uncategorized (3)

Top Clicks

  • insecure.org/nmap/downloa…
  • youtube.com/watch?v=gz_Ba…
  • marcelor.com/2007/12/entr…
  • documentalistas.org/colab…
  • aclibre.org/essentia-libr…
  • uoc.edu/web/esp/art/uoc/l…
diciembre 2019
D L M X J V S
« Abr    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

Blog Stats

  • 681.242 hits

Administración

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.