• ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

~ Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien. (Humberto Maturana)

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

Archivos de etiqueta: Servicios en la nube

NextCloud es una bifurcación de ownCloud — MuyLinux

06 Lunes Jun 2016

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

NextCloud, ownCloud, Servicios en la nube

OwnCloud ha sufrido la pérdida de buena parte de sus integrantes más conocidos desde el lanzamiento de la versión 9. Según apuntan desde Phoronix, parece que las personas que abandonaron ownCloud han decidido bifurcarlo y crear NextCloud, siendo este último un fork del anterior. NextCloud ya tiene planeado realizar su primer lanzamiento para julio del presente año.…

a través de NextCloud es una bifurcación de ownCloud — MuyLinux

MEGA presenta novedades en todos los frentes

02 Martes Feb 2016

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Servicios en la nube

Fuente: Muy Linux

Hace un par de días se cumplieron cuatro años del cierre de MEGAupload, tres desde que Kim Dotcom volviera a la carga con nuevo proyecto, MEGA, del que tardó muy poco tiempo en desligarse. Así, mientras uno celebraba la fecha con un videoclip de predominante mal gusto, los otros lo hacían con una más bienvenida serie de novedades en sus productos.

Para arrancar, el servicio de almacenamiento cifrado en la nube se congratula de contar ya con 35 millones de usuarios en todo el mundo, así como de dar alojamiento a más de 12.000 millones de archivos hasta el momento.

Y tras las cifras, primer anuncio de relevancia: se libera más código, el del cliente web y las extensiones para navegadores, avanzando en la intención original del proyecto de basar toda su infraestructura en software Open Source. Todavía les queda, pero este es un paso digno de consideración; como lo es la actualización de los términos del servicio y política de privacidad. Más información.

El siguiente foco de atención está puesto en las aplicaciones móviles, disponibles para Android, iOS y Windows Phone. Todas reciben mejoras, aunque solo los usuarios del último pueden disfrutarlas desde ya; la actualización para iOS está a la espera de su aprobación por parte de Apple y para Android tardará unas semanas en aparecer en Google Play.

En cuanto a las novedades cabe destacar la versión para Windows Phone, que estrena características como subida automática de fotos, carpetas compartidas o guardado de archivos para su consulta sin conexión, equiparándose de esta manera al resto de aplicaciones. De la versión para Android apenas se menciona un cambio, pero bastará para contentar a sus usuarios: Material Design del de verdad. Más información.

También hay buenas nuevas de MEGAchat, el servicio de mensajería instantánea y videoconferencia integrado en MEGA. La interfaz ha sido rediseñada por completo e incorpora la función de enviar archivos directamente desde la ventana del chat. Asimismo la compañía se reafirma garantizando la confidencialidad de las comunicaciones con el cifrado de extremo a extremo, a la par que adelantan planes para extender el servicio a los clientes móviles en un futuro y ampliarlo con llamadas de grupo, ya que por el momento solo son posibles entre dos personas. Más información.

Para terminar, actualización del cliente de sincronización de archivos para PC, MEGAsync, disponible para Windows, Mac y Linux y que según se indica, ahora permite la reproducción de audio y vídeo por streaming (de los archivos almacenados, se entiende). Más información.

Pero he aquí una sorpresa más: MEGAbird, un complemento para el gestor de correo electrónico Thunderbird con el que integrar MEGA y adjuntar a los mensajes archivos de gran tamaño; al estilo de Google Drive en Gmail.

ownCloud ya supera los 8 millones de usuarios

01 Lunes Feb 2016

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ownCloud, Servicios en la nube

Fuente: Muy Linux

En ownCloud están pletóricos. La compañía no ha dejado de escalar posiciones desde sus inicios, pero este último par de años han sido de récord. En 2015 mejoraron si cabe las expectativas superando el 100% de crecimiento con respecto a 2014 y estiman su base de usuarios en torno a los 8 millones.

En efecto, las cifras salen de una estimación, y es que un cálculo absoluto resulta imposible de ofrecer para cualquier proyecto de software libre que se precie. ownCloud es software en la nube de descarga gratuita que se puede instalar una vez o cientos a partir de los mismos paquetes. Y en relación a las descargas, las instalaciones de clientes -incluyendo grandes empresas y universidades- y proveedores asociados, hablan de 8 millones de usuario o más.

No obstante, también se dan datos concretos y ownCloud Inc, la empresa, puede presumir de engordar la cartera con más de 300 clientes corporativos -algunos de mucho nivel, como Deutsche Bahn, la principal empresa ferroviaria alemana- en 47 países y tener una previsión de aumento en las ventas para 2016 que sobrepasaría los 16 millones de dólares. Nada mal para un pequeño proyecto de software libre que buscaba convertirse en alternativa de Google Drive y similares.

El secreto de su éxito residiría en la compartición entre nube que estrenó ownCloud 8.1, dotando a la aplicación del acceso universal imprescindible para grandes organizaciones. Eso, y la legislación europea de protección de datos, que les favorece en cierta medida frente a servicios al otro lado del Atlántico para con las empresas del viejo continente. O esa es al menos la apreciación que hacen desde la compañía.

MEGAsync para Linux

18 Miércoles Feb 2015

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Android, BlackBerry, Chrome, Firefox, iOS, Linux, OS X, Servicios en la nube, Windows

A las buenas ofertas de almacenamiento en la nube (con sincronización en disco local para Linux y Windows) de Dropbox (2,5 Gb) y Copy (15 Gb), se ha sumado recientemente Megasync (50Gb).

Es Oficial, MEGAsync para Linux
Fuente: Muy Linux

El lunes de la semana pasada arrancamos con la noticia de MEGAsync para Linux, pero se trataba de una filtración y os pedimos precaución al respecto, por si acaso: ¿era una alfa; una beta; existía el riesgo de pérdida de datos? Los interrogantes se han desvelada, pues el esperado anuncio oficial se dio este sábado.

MEGAsync para Linux ofrece la misma funcionalidad que sus ya populares versiones hermanas para Windows y OS X, permitiendo finalmente a la comunidad Linux sacar el máximo provecho de la potente plataforma de almacenamiento en nube cifrada de extremo a extremo de Mega.

Todas las distribuciones principales (Debian, Fedora, openSUSE y Ubuntu) están soportadas en x86 y amd64. Otras, como Arch Linux, están reportadas como compatibles [Ndr. MEGAsync ya está en AUR].

MEGAsync para Linux viene con integración opcional con el gestor de archivos Nautilus. Además, nuestro objetivo es apoyar a más distribuciones y arquitecturas y desarrollar extensiones para administradores de archivos alternativos.

MEGA ofrece actualmente un kit de desarrollo multiplataforma y tenemos planes de lanzar el código fuente para MEGAsync bajo una licencia de código abierto.

¿Por qué esta es una gran noticia? Porque a pesar de las alternativas existentes, ninguna ofrece todo lo que Mega:

  • 50 GB de espacio gratis.
  • Planes de pago por ampliación que, sin ser los más económicos, son competitivos, desde 500 GB por 100 euros al año.
  • Multiplataforma, con versiones para Windows, OS X, Linux, iOS, Android, BlackBerry y soporte para Firefox y Chrome.
  • Intenciones de abrir el código del cliente de escritorio y seguir desarrollando integración con los diferentes escritorios.
  • Servidores de altísima velocidad radicados en Nueva Zelanda.
  • Seguridad por cifrado en el lado del cliente, esto es, solo el poseedor de la contraseña puede acceder a los datos (y si pierdes la contraseña, pierdes los datos, porque no pueden generar una nueva para ti en Mega).

¿Privacidad? Mega se denomina a sí misma como The Privacy Company, sin embargo, es un tema más delicado. En un principio, En Mega no pueden acceder a los datos de sus usuarios, pero sí podrían identificarlos. Mañana publicaremos un artículo práctico para comenzar con Mega con todas las garantías.

Mientras tanto, os lo decimos claro: Mega se posiciona como la solución en la nube más aconsejable en GNU/Linux, muy por encima de Dropbox, Box y aplicaciones extraoficiales de Google Drive por una mayor seguridad, privacidad y espacio gratuito; pero también por encima de SpiderOak y Wuala en cuanto a espacio y accesibilidad. También para los forzosamente desterrados de Ubuntu One, así que podéis cambiar la recomendación que os dimos en su momento por esta otra.

Copy: una nueva alternativa en la nube para compartir archivos

26 Viernes Abr 2013

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ 1 comentario

Etiquetas

Servicios en la nube

Fuente: Bitelia

Alternativas para el almacenamiento en la nube hay muchas. Las más conocidas son, por ejemplo, Dropbox y Box, que además cuentan con integración en varios servicios como por ejemplo Outlook, y sincronización con varios servicios adicionales. Estas plataformas nos brindan, además, una batería importante de aplicaciones para tener realmente una integración completa en todos nuestros dispositivos. Hoy hablaremos de una alternativa de almacenamiento en la nube llamada Copy, para compartir de forma tanto pública como privada.

Copy, al menos eso prometen sus desarrolladores, es una forma simple de almacenar, proteger y compartir nuestros archivos y documentos. Nos permite mantener nuestros dispositivos y computadoras completamente sincronizados para poder acceder a nuestro material desde donde quiera que estemos, incluso en nuestros equipos móviles. Copy también promete facilidades para compartir estos archivos con otras personas, no solamente de forma privada sino también pública.

Además, Copy cuenta con una alternativa para las empresas, para poder amplificar su llegada al mercado de consumo de aplicaciones. Esta versión de Copy nos permite extender el almacenamiento de nuestra cuenta, además de incorporar algunos beneficios para compartir que se encuentran en un ambiente corporativo, como por ejemplo, administración de usuarios y de grupos, y control de documentos sensibles de una compañía. Arrancan, en definitiva, paliando algunas de las brechas que un jugador como Dropbox no hizo desde un primer momento.

Otro de los aspectos interesantes es que Copy nos permite acceder a nuestro contenido desde cualquier dispositivo. Cualquier archivo que guardemos a Copy desde un smartphone, tableta o computadora es automáticamente accesible, después de una sincronización, en todos los otros dispositivos que usamos. Las plataformas soportadas por Copy, esta alternativa de almacenamiento en la nube, son Android, iOS, Mac OS X, Windows, y Linux. Básicamente, está disponible para una gran variedad de equipos y hay para todos los gustos.

Uno de los aspectos más interesantes de esta alternativa de almacenamiento en la nube, es la forma que tenemos que compartir los archivos. Por un lado, podemos compartir archivos y carpetas de forma pública, pero también compartirlas a través de invitación especial, para que solamente las personas que nosotros queremos vean el archivo. Por otro lado, podemos hacer que el archivo compartido sea de visualización nada más, o que las personas que lo reciban puedan actualizarlo.

Hace algunos días, compartimos la novedad de Box integrado con Outlook. Copy nos brinda una solución similar, permitiéndonos trabajar en correos electrónicos con archivos que superan el tamaño permitido por los adjuntos de los servicios más populares. Sin presentar una integración exacta, sí podemos enviar los enlaces públicos para que las personas los descarguen directamente. Copy compara el almacenamiento en la nube con una forma más de arte. Algunas se basan en el tratamiento de la pintura o el modelado de materiales. El origami, por otro lado, mantiene una hoja de papel sin romperla. Así es, dicen ellos, como debería ser el compartir un archivo.

Ahora pasaremos a probar brevemente Copy. Crear una cuenta es muy simple, registrando un correo electrónico. Recibiremos un mail de confirmación con un enlace, y podremos personalizar nuestra cuenta a través del mismo sumando una foto de perfil, y hasta sincronizar nuestra cuenta de Twitter. De entrada, con una cuenta gratuita, tendremos 5GB de almacenamiento gratuito. Esta alternativa de almacenamiento en la nube también nos ofrece la aplicación para descargar a nuestro ordenador, así podemos comenzar a mover los archivos. En este sentido, su funcionamiento no se diferencia demasiado de Dropbox.

¿Conviene entonces descargar Copy? Esta alternativa de almacenamiento en la nube es novedosa, pero nada más por su escala temporal. En el resto de sus funciones, no se diferencia demasiado de sus competidores, aunque tampoco podemos esperar maravillas sorprendentes de parte de estos servicios que tienen tareas simples por cumplir. Lo que sí podemos decir es que Copy es una aplicación completa, y no tiene nada que envidiarle a Dropbox, más allá del número de usuarios. Crear una cuenta es muy sencillo y los invitamos a probarla para que nos dejen sus comentarios.

Backup Box: La mejor forma de respaldar tus archivos en la nube

16 Lunes Jul 2012

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Servicios en la nube

Fuente: Bitelia (Eduardo Briceño)

Si les hablo de Dropbox, SkyDrive, Box, etc… no les estaré diciendo nada nuevo. Son servicios muy populares y útiles, que han llegado para quedarse y que, sin duda, nos facilitan la vida enormemente. Si los combinamos y además les agregamos soporte para FTP, SFTP, capacidad de crear respaldos de bases de datos MySQL y hasta de sitios web enteros, entonces ya estamos hablando de Backup Box, un extraordinario servicio del que probablemente se convertirá en un gran aliado.

Entrando en detalles, Backup Box es, literalmente, una completa caja de herramientas para realizar respaldos de nuestros datos más importantes de forma automática y que soporta múltiples servicios para nuestra plena comodidad y tranquilidad.

¿Qué cosas puedo hacer con Backup Box?

Con esta herramienta podrás:

  • Mover archivos entre los diferentes servicios de almacenamiento en la nube, por ejemplo: desde Dropbox a Google Drive, o desde SkyDrive a Box, etc.
  • Respaldar tu sitio web en tu servicio favorito. Incluso si tienes un sitio en WordPress, Joomla o Drupal, Backup Box lo respaldará íntegramente, es decir, también creará un copia de la base de datos para que puedas recuperar tu sitio en caso de que algo grave ocurra.
  • Programar los respaldos para que se realicen de forma periódica y automática, por si olvidaras hacerlo en un momento determinado.
  • Tener un registro cronológico de los respaldos por si necesitaras recuperar algún archivo en particular desde un estado anterior.

Todo esto sin necesidad de instalar nada en el ordenador, ya que podemos manejar la aplicación desde una simple, rápida y agradable interfaz web haciendo uso de nuestro navegador preferido. Además, el registro en el servicio es tan sencillo como ingresar tu dirección de correo electrónico (para verificar la cuenta) y una contraseña para garantizar el acceso.

Debo aclarar que, a pesar de que algunas funciones no se encuentran lo suficientemente maduras, igual funcionan muy bien y el servicio en general me ha dejado un buen sabor de boca, sobre todo por la opción de respaldos programados. Los invito a echarle un vistazo y comentar sus impresiones.

Buscar

Licencia

Las entradas para las que no se especifica fuente están licenciadas por sus autores mediante Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Argentina.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 135 seguidores

Páginas

  • ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

RSS Últimos artículos

  • 48º JAIIO en la Universidad Nacional de Salta: 16 al 20 de septiembre de 2019
  • Emoción y racionalidad en el comportamiento humano (Manuel Castells)
  • Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina
  • Tienen más de 60, trabajan con millenials y siguen recibiendo ofertas de trabajo
  • Spectre y Meltdown ponen patas arriba el mundo de la computación

Comentarios recientes

Ricardo Pluss en El SIU-Guaraní en el programa…
Viviana en El SIU-Guaraní en el programa…
jorge en Entrevista con expertos en Pyt…

Administraciones Públicas Apache Software Foundation Brasil CADESOL Canonical CENATIC colaboración comunidades comunidades de práctica Conocimiento Libre cultura libre DropBox educación ELCLIC España estándares abiertos Fernando Flores Firefox Foro RRII Gestión de Conocimiento GIS Gnome Gobierno Electrónico google GPL gvSIG IBM innovación internet JAIIO Java Junta de Extremadura KDE kernel La Nación LibreOffice licenciamiento Linux LInux MInt LULA Microsoft Mozilla MySQL ODF OLPC OpenOffice Open Source Oracle PDF Política PostgreSQL programación propiedad intelectual Python Página/12 Qt redes sociales Red Hat SADIO Seguridad Informática Sergio Montoro Servicios en la nube software software libre Software Público SOLAR SourceForge Sun tecnología Ubuntu UE Unix Venezuela VirtualBox Windows

Posts Más Vistos

  • Nmap a fondo: Escaneo de redes y hosts
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • El blog de Fernando Flores
  • Copy: una nueva alternativa en la nube para compartir archivos
  • Organizaciones caórdicas (Caos + Orden)
  • Creando organizaciones para el futuro
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • FUSE: Sistema de Archivos para todo gusto
  • Redes profesionales en la Administración Pública
  • Opera 10.50 para Linux dice adiós a Qt

Categorías

  • Análisis de aplicaciones (12)
  • Análisis y opiniones (154)
  • Articulos (9)
  • Ciberderechos (7)
  • Ciencia y Tecnología (1)
  • comunidades (28)
  • Conocimiento Libre (133)
  • Dimensión social de la tecnología (1)
  • Eventos (40)
  • Foro RRII (Argentina) (18)
  • General (857)
  • Iniciativas estatales (92)
  • innovación (11)
  • Modelos de negocio (86)
  • Noticias (420)
  • OSWC (8)
  • Papers (3)
  • Política (58)
  • Publicaciones digitales (44)
  • Recetas (26)
  • SADIO (1)
  • Sin categoría (1)
  • Trabajo colaborativo (11)
  • Tutoriales (7)
  • Uncategorized (3)

Top Clicks

  • insecure.org/nmap/downloa…
  • youtube.com/watch?v=gz_Ba…
  • marcelor.com/2007/12/entr…
  • documentalistas.org/colab…
  • aclibre.org/essentia-libr…
  • uoc.edu/web/esp/art/uoc/l…
diciembre 2019
D L M X J V S
« Abr    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

Blog Stats

  • 681.242 hits

Administración

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.