• ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

~ Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Todo lo dicho siempre es dicho por alguien. (Humberto Maturana)

Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)

Archivos de etiqueta: tecnología

Sony presentó un bloc anotador de tinta electrónica

09 Miércoles Abr 2014

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

innovación, tecnología

Fuente: La Nación

Es una pantalla de tinta electrónica de 13,3 pulgadas; permite ver hojas carta a tamaño completo; leer archivos, editarlos y hacer anotaciones; está pensada para profesionales.

La tinta electrónica se usa hace años, sobre todo en los lectores de libros electrónicos, por sus dos grandes virtudes: consume muy poca energía y tiene una excelente visibilidad con cualquier tipo de luz sin cansar los ojos (es lo más parecido al papel convencional disponible hoy).

Sony presentó su Digital Paper, una pantalla de tinta electrónica de 13,3 pulgadas. No está pensado como un libro electrónico (aunque puede servir para ello) sino como una herramienta para reducir el papeleo en una oficina.

Gracias a su tamaño permite ver una hoja impresa en tamaño real (si está convertida en un PDF, claro), realizar anotaciones, editar el texto, resaltar partes, compartirla con otros miembros de la empresa y demás.

Es delgado (6,8 mm), pesa 350 gramos, tiene una pantalla del tamaño de una hoja carta (y 1600 x 1200 pixeles), sensible al tacto para usar la lapicera que permite anotar el texto. Tiene Wi-Fi, puede almacenar 2800 archivos con la memoria interna y según la compañía tiene una autonomía de tres semanas de uso.

Tiene, claro, un detalle: su precio inicial es de 1100 dólares en Estados Unidos..

Sugerimos ver el artículo original (con ilustraciones) en La Nación

La PC lucha por adaptarse en medio del furor por las tabletas

06 Martes Ago 2013

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

tecnología

Fuente: La Nación

Las caidas de ventas de las computadoras personales coinciden con el creciente espacio ganado por los dispositivos móviles, y obliga a la industria a replantear nuevos formatos de equipos

Por Nick Wingfield (NYT)  | The New York Times

SEATTLE.- La muerte de la computadora personal puede ser una exageración. Pero la industria en torno de las computadoras personales parece estar en el limbo .

Como las computadoras grandes, que fueron pronunciadas muertas hace décadas pero siguen siendo un negocio significativo, la PC casi con certeza se burlará de la muerte. Es cierto que dispositivos móviles como el iPad seguirán comiéndose las ventas de las PC. Pero esos dispositivos móviles probablemente nunca satisfarán a los que manejan hojas de cálculo, los editores de cine y otros trabajadores que dependen de múltiples pantallas y la precisión del teclado y el mouse.

Aún así, entre muchos ejecutivos experimentados del sector tecnológico existe la visión de que se reducirá sistemáticamente la relevancia de la PC.

“En mi humilde opinión, la PC tal como la hemos conocido está en una declinación continua y está siendo relegado a la condición de dispositivo utilitario para empresas” dijo Héctor Ruiz, ex CEO de AMD, compañía que hace chips para PC y otros dispositivos.

El ánimo en la industria de la PC está cada vez más bajo. El negocio está efectivamente en recesión, y no hay recuperación a la vista. Durante el segundo trimestre del año, los envíos globales de PC cayeron alrededor del 11 por ciento, siendo el quinto trimestre consecutivo de baja, que es la peor caída desde el advenimiento de la PC hace más de 30 años.

Intel, proveedor de los chips en la mayoría de las PC, y Microsoft, que hace el sistema Windows con el que opera la inmensa mayoría de esas máquinas, han tenido resultados financieros desilusionantes. Una reforma del software de Microsoft Windows 8 no hizo aumentar las ventas y quizás las empeoró.

Leer más

Cómo tener varias PC dentro de una sola PC

20 Jueves Oct 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ 1 comentario

Etiquetas

tecnología

Fuente: La Nación

Sabía que iba a pasarme. Lo sabía. Sabía que se convertiría en un vicio, pero al final resultó inevitable y tuve que hacerlo.

Por supuesto, me refiero a virtualizar.

La historia es así. Hace no mucho cambiamos los equipos que usamos para las pruebas de hardware y software en la Redacción del suplemento Tecnología. Así que de un jueves para un viernes me encontré con un avión a chorro (un i5 de segunda generación de 4 núcleos y 4 GB de RAM rápida) que ejecutaba todo con una soltura alarmante. Digo alarmante porque por unos días temí que no fuera a aprovechar toda esa potencia en el mediano plazo. Pero entonces apareció la versión preliminar para desarrolladores de Windows 8, que se puede bajar sin cargo de http://msdn.microsoft.com/en-us/windows/apps/br229516 . Me picaban los dedos de la ansiedad, por supuesto, pero ya saben cómo es. Poner el DVD, particionar, empezar la instalación, reiniciar dos o tres veces, esperar, esperar, esperar, y durante todo ese tiempo no se puede usar la máquina.

Así que andaba como alma en pena con el DVD de Windows 8 en el bolsillo hasta que caí en la cuenta de que continuaba pensando a la antigua, cuando las computadoras tenían un solo cerebro electrónico y menos RAM que un secador de pelo.

“No hay ninguna necesidad de dejar de usar la compu mientras instalo otro sistema operativo”, me dije, como si acaso esto fuera nuevo (no lo es), y corrí a bajar el VirtualBox ( www.virtualbox.org ), un bien conocido software de virtualización.

VirtualBox es gratis, de código fuente abierto y se licencia, prima facie, como software libre. En rigor, desde que Oracle adquirió Sun Microsystems -que a su vez había comprado a la alemana Innotek, creadora de VirtualBox , en 2008- el tema de licencias se complicó un poco porque la primera añadió algunos componentes propietarios. Pero en lo que concierne a esta columna es gratis, el código fuente está disponible y puede usarse tanto en el hogar como en una empresa. Según una encuesta del sitio LifeHacker, VirtualBox es por mucho el software de virtualización más popular entre sus consultados, con el 50% de los votos. Le sigue con el 30% la tecnología de VMWare y, muy atrás, la Virtual PC de Microsoft (4%) y QEMU (2%). La encuesta, aquí: http://lifehacker.com/5715803/best-virtual-machine-application-virtualbox

Los beneficios de la ilusión

¿Qué es virtualizar? Simple. Es mentir. O, más bien, crear una ilusión. Es decirle a un sistema operativo que está corriendo en una máquina que no existe en absoluto. Bueno, sí, existe, hay ahí una computadora, pero el sistema operativo invitado ( guest OS , en la jerga) jamás echará mano de forma directa de ese hardware. En cambio, el software de virtualización le dirá que tiene tanta memoria, tanto espacio de disco, tantos núcleos, y se encargará de mediar entre uno y otro de forma transparente. Tan transparente que asombra.

Ese software iba a ser, en mis experimentos, el VirtualBox . Para que quede claro: hace falta una PC con un sistema operativo instalado (Linux o Windows, aunque también hay versionen para Solaris y OS X). Este sistema se conoce como anfitrión, host OS , en la jerga.

Así que ya no tenía que apagar la computadora para instalar Windows 8. Sólo tenía que crear una máquina virtual que, en su propia ventana, aislada de todo lo demás, se comportaría exactamente igual que una PC real, con su propio BIOS, disco, memoria y CPU. Una máquina virtual se arranca, se apaga, se reinicia, se le instalan el sistema y las aplicaciones, que acceden a los puertos USB, la red y todo lo demás.

¿Demasiado bueno para ser cierto? Ese es el problema. Crea hábito. ¿Acaso no tenía a la mano la posibilidad de disponer cuatro o cinco sistemas operativos simultáneos (Windows 98, XP, 7, varios Linux) para probar software y responder consultas de lectores? El sueño del pibe, vamos.

Pero cuidado, virtual no es irreal; no, al menos, en este rubro. Aun con cuatro núcleos y mucha RAM, más allá de las cinco máquinas virtuales simultáneas la pobre PC ya estaba jadeando. De hecho, las veces que intenté esto mismo en el pasado el resultado fue muy decepcionante. Es más: con un Core 2 Duo y 2 GB la experiencia es viable, pero no demasiado fluida. Aunque el poder del microprocesador es importante, la clave está en la cantidad de RAM, como se verá pronto.

Una caja dentro de una caja dentro de una caja

La otra cosa que me asombró gratamente es lo fácil que se ha vuelto todo esto hoy. Tener una máquina virtual con un sistema operativo diferente del anfitrión lleva 15 minutos en total. El procedimiento, paso por paso, es así:

-Bajar el instalador de VirtualBox correspondiente al sistema anfitrión ( www.virtualbox.org/wiki/Downloads ) . Es decir, si en la PC donde vamos a virtualizar tenemos Windows 7, entonces hay que bajar el VirtualBox para Windows.

-La instalación es sencilla y rápida. Una vez que arrancamos el programa, aparece una ventana con cuatro botones: Nueva, Configuración, Iniciar y Descartar. Más fácil imposible.

-Al apretar Nueva se abre un asistente que nos llevará de la mano por el supuestamente oscuro camino que conduce hasta una máquina virtual. Verá que es bastante simple.

-Lo primero es elegirle un nombre y luego seleccionar el tipo de sistema operativo que vamos a usar en esa máquina virtual, el guest OS . La oferta es muy generosa (DOS, QNX, Linux, OS X, OS/2, Windows de 95 a 7) y, además, es posible configurar sistemas que no aparezcan explícitamente listados.

-En el siguiente paso hay que elegir la cantidad de memoria de la máquina virtual. Lo mejor aquí es escoger la cantidad sugerida por VirtualBox , cifra que se basa en el tipo de sistema por instalar; para un Windows 3.1 recomienda 32 MB (sí, megabytes ), mientras que para un Windows 7 o un Linux serán 512 MB. Parece poco, pero no se preocupe: VirtualBox se encargará de darle al sistema lo que necesite de forma transparente. Lo que configuramos aquí es la memoria base , y cuidado con pasarse de la línea, porque esta cantidad de RAM será la que ocupe la máquina virtual mientras se esté ejecutando.

Es decir, si su PC tiene 2 GB de memoria y 1 GB se va con el sistema y las aplicaciones, y le da 512 MB a la máquina virtual, sólo le quedará medio GB real disponible para todo lo demás.

Mucha RAM es clave para virtualizar, favor de tomar nota.

-A continuación hay que crear el disco rígido virtual que, desde luego, ocupará espacio en el real. El programa aconseja, y al menos para empezar es lo más razonable, configurar un disco nuevo (de arranque) de tamaño fijo del tipo VirtualBox Disk Image . El disco virtual de tamaño fijo tarda más en crearse, pero luego funciona más rápido. Con todo, si el rígido real tiene relativamente poco espacio libre, conviene más el tipo dinámico, que asigna espacio sólo cuando se lo necesita. El de tamaño fijo, en cambio, se quedará con, por ejemplo, 20 GB aún cuando sólo use 2.

-Listo, ya podemos crear la máquina virtual. Si el disco es de tamaño fijo, llevará un rato. Si no, será instantáneo.

-Por supuesto, la máquina virtual que acabamos de crear carece de un sistema operativo, exactamente como si hubiera comprado una computadora con el disco vacío. Es decir, hay que instalar el Windows o Linux que vamos a ejecutar allí. ¿Y cómo? Muy simple, poniendo el CD o DVD de instalación en la lectora (real) y arrancando la máquina virtual.

La instalación nos hará, dentro de la ventana, las mismas preguntas y seguirá los mismos pasos de siempre, se reiniciará cuantas veces haga falta, y nada de esto afectará a la máquina real y al sistema anfitrión. Es decir, podemos seguir usando la computadora mientras el sistema invitado se instala.

Concluido este proceso bastará un doble clic sobre el ícono de la máquina virtual para arrancarla y disponer de un sistema diferente en su propia ventana.

El único problema que encontré fue al conectar la máquina virtual a Internet. Pero lo resolví en cinco minutos después de leer la documentación. De forma predeterminada, la red se establece como NAT ( Network Address Translation ), pero Windows 8 no quiso saber nada con esto, así que le configuré la red en modo bridge (puente) y salí andando. Quiero decir, navegando.

Amigos que tienen años de experiencia en virtualización, práctica cotidiana para los administradores de sistemas, me cuentan que, por ejemplo, es posible poner tu máquina virtual en la nube (en un servidor, digamos) y por lo tanto accederlo desde cualquier lugar en cualquier momento por medio de Internet. ¿No es genial? Además, claro está, es la forma de usar un programa de Linux sin renunciar a Windows, y viceversa. O, algo todavía más frecuente, seguir usando un dispositivo cuyos drivers ya no están disponibles para el sistema anfitrión. Recibo consultas de esta clase casi todas las semanas. Bueno, virtualizar, si se cuenta con suficiente hardware, se ha vuelto una solución sencilla.

Para rematar mis experimentos, y como prueba de concepto, decidí crear una máquina virtual dentro de una máquina virtual. Así que instalé VirtualBox dentro del Linux virtualizado y luego procedí a colocar un segundo Linux dentro de ese Linux que a su vez corría sobre un Windows 7. Sí, lo sé, suena a Inception y no parece haber ninguna utilidad práctica en hacer algo así. Pero funcionó y, desde mi punto de vista, sirve para probar lo fácil que es crear ilusiones en el universo digital.

Les dejo una galería de imágenes de máquinas virtuales, desde una nostálgica Windows 2000 hasta la preview de Windows 8, más la doble virtualización -Linux dentro de Linux dentro de Windows 7- a la que me refería en el párrafo anterior..

Steve Jobs y la tecnología en empresas, universidades y gobierno

11 Martes Oct 2011

Posted by Ricardo Pluss in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

tecnología

Las despedidas a Steve Jobs que vemos en la prensa despiertan emociones diversas, que se reflejan en los títulos de los artículos: los elogios de “El hombre que vió el futuro” en Página/12, o en “El hombre que cambió el mundo” de la revista Debate, hasta el ácido comentario de Richard Stallman en Página /12.

En cuanto a documentos, en el artículo de la Nación “Murió Steve Jobs” está el legendario comercial de Apple de 1984 (imperdible), y en mi artículo tenemos el texto traducido y el video del “Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford“.

Por último, encontramos otras miradas en “Adios al creador del chip power” en Miradas a Sur, en La Nación “Por qué Steve Jobs fue uno de los CEO del siglo” y en Página/12 “Cinco motivos para recordar a Steve Jobs“.

Después de tantos elogios, contrasta descubrir su lado oscuro leyendo “El último gran tirano, el otro lado de Steve Jobs” en La Nación y “El lado oscuro de la manzana” en Página/12.

Dejo planteadas dos preguntas para el debate:

  1. Steve comenzó con su primer proyecto en el garage de la casa de sus padres. Podemos interpretar que sólo se trata de un caso de jóvenes geniales, o que en realidad esto fue posible porque las empresas no lo hicieron porque son incapaces de afrontar la creatividad tecnológica debido a su propios principios organizativos.
    ¿Es una historia de éxito o de fracaso?
  2. Steve no obtuvo un título universitario. Podemos preguntarnos si las universidades son capaces de formar personas creativas e idóneas para afrontar tecnologías que cambian vertiginosamente, o si simplemente se ocupan de la producción en masa de graduados a los que se les “transfiere” conocimiento explícito y formal.
    ¿No tener título universitario puede haber favorecido a Steve Jobs?

Lecciones que se pueden extraer de la caída de Amazon

29 Viernes Abr 2011

Posted by Ricardo Pluss in Análisis y opiniones

≈ 1 comentario

Etiquetas

tecnología

Fuente: la pastilla roja (Sergio Montoro)

La informática tiene la peculiaridad de ser una ingeniería en la cual un técnico puede darle una justificación completamente convincente a otro explicando porqué ha sucedido algo que es en realidad totalmente falsa. Probablemente nunca sabremos con exactitud lo que provocó la caída de la zona este de Estados Unidos de Amazon durante casi 24 horas.

Justin Santa Barbara dice que fue debido a que Amazon no siguió sus propias especificaciones dando a entender claramente que la causa última de la caída fue que algún zote hizo negligentemente algo que no debía.

La explicación oficial es que falló una conexión de red, lo cual provocó que se activase un proceso de mirroring en los volúmenes de Elastic Block Store (EBS). Dicho proceso empezó a generar copias sin control de los volúmenes hasta que se agotó el espacio físico en disco y se fue todo a Alpedrete, incluído el propio panel de control de Amazon. Para solucionar el problema tuvieron que añadir más discos físicos de manera que algunos procesos pudieran completarse y se restaurase la operatividad del panel de control.

Ver artículo completo

Cómo liberarse de la presión tecnológica

27 Jueves May 2010

Posted by Ricardo Pluss in Análisis y opiniones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La Nación, presión tecnológica, psicología, tecnología, Yair Amichai-Hambuger

Este artículo es un interesante aporte de la psicología al mundo de la tecnología, sobre un problema en el que estamos involucrados más allá de nuestra voluntad o punto de vista. Fue publicado en 13 de febrero en La Nación y recién lo rescato del olvido en una pila de papeles. Espero lo disfruten.

Fuente: La Nación

Yair Amichai-Hamburger
New Scientist

LONDRES.? “La era de la melancolía.” Así es como el psicólogo Daniel Goleman describe nuestro tiempo. Las personas hoy sufren más depresión que las generaciones previas, a pesar de las maravillas tecnológicas que nos ayudan todos los días. Tal vez, a causa de ellas.

Los teléfonos, las computadoras e Internet invaden nuestros días. Existe una constante y molesta necesidad de chequear nuestros mensajes de texto y de correo electrónico, de ampliar nuestro perfil de Facebook, MySpace y Linkedin, y de adquirir las últimas computadoras o celulares 3G.

¿Están estas maravillas tecnológicas ayudándonos o estamos siendo esclavizados por ellas? Según la psicología de la tecnología, estamos como sonámbulos en un mundo en el que los aparatos afectan gravemente nuestro bienestar. Puede ser una ayuda enorme en un mundo de ritmo frenético, pero es necesario que nos detengamos. Para muchos de nosotros, es cada vez más difícil controlar el impulso de ver nuestras casillas de correo una vez más o ver si cambiaron los titulares de un diario online desde la última vez que los vimos.

Nuestros hijos se encuentran en una posición similar, aterrados de perderse un tweet vital o un cambio de estatus en Facebook. En muchos hogares, la computadora se ha convertido en el centro de atención; es el medio a través del cual se trabaja y se juega.

¿Cómo pasó y cómo nos afecta la vida hipertecnológica? En esta era de consumo masivo, estamos rodeados de publicidades que nos incitan a encontrar la felicidad a través de la adquisición de bienes materiales. Como resultado, adultos y niños creen que para pertenecer y sentirse bien acerca de sí mismos deben poseer el último modelo de dispositivo tecnológico.

Sin embargo, las investigaciones del psicólogo Tim Hasser, del Know College, en Galesburgo, Illinois, demostraron que las personas que les dan gran valor a las metas materiales son más infelices que aquellas más espirituales. El materialismo está asociado también con una baja autoestima, un elevado narcisismo, una tendencia a considerarse inferior a los demás, una menor empatía y con más conflictos en las relaciones interpersonales.

Nuestra cultura también nos recuerda constantemente que el tiempo es dinero. Esto implica una necesidad de eficiencia total, y ésta es la razón que nos lleva a permitir que las computadoras portátiles y los teléfonos móviles difuminen las barreras entre el trabajo y el hogar.

Como dijo un jefe de recursos humanos poco feliz: “Me dieron un celular para poder poseerme durante las 24 horas y una computadora portátil para que mi oficina esté conmigo todo el tiempo? No puedo escapar de la presión”. ¿Suena conocido?

En general, los psicólogos creen que la falta de separación clara entre el trabajo y el hogar daña significativamente nuestras relaciones personales. También nos predispone a concentrarnos en el aquí y ahora por sobre las metas en el largo plazo.

Al imponer esa doble presión, la sociedad moderna cambia el estándar de vida por la calidad de vida. Necesitamos maneras de recobrar la gran parte de nuestras vidas que cedimos a la tecnología para mantener nuestro dominio sobre la tecnología y aprender a utilizarla de manera sana y positiva.
Recalibrar la relación

La recomendación que se debe seguir está en una teoría desarrollada por los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, de la Universidad de Rochester, en el estado de Nueva York. Identifica cuatro elementos vitales del desarrollo sano y funcional de una persona, que puede utilizarse para recalibrar nuestra relación con la tecnología.

El primero es la autonomía, el sentimiento de que nuestras actividades son elegidas y mantenidas por nosotros mismos. Cuando nos sentimos en control, podemos organizar nuestras prioridades y erigir límites alrededor de ellas. Pero cuando sentimos que no tenemos el suficiente control, quedamos vulnerables a nuestros impulsos y cedemos las decisiones a terceros.

Es fácil ver cómo la tecnología mina nuestra autonomía, pero también es fácil recuperarla. Puede ser tan simple como apagar los celulares durante las comidas y los momentos familiares, fijar períodos para contestar los e-mails y estar disponibles sólo cuando así lo elijamos.

También es necesario creer en nuestras acciones. Nuestra relación con la tecnología es compleja, porque muchos nos sentimos competentes cuando nos enfrentamos con un e-mail, cuando tenemos la última BlackBerry o cuando 50 personas disfrutan las fotos de nuestras vacaciones en Facebook. Pero ser verdaderamente competente debe ser una prolongación de nuestra autonomía: conocer qué actividades son importantes y realizarlas de la manera más efectiva posible, usando la tecnología cuando sea necesario.

El otro factor para tener en cuenta es la necesidad de sentirnos cerca de otros. Y la tecnología lo amenaza. Dispositivos como el iPod pueden utilizarse para crear una burbuja que nos desconecta de las interacciones humanas normales. Y, mientras algunas relaciones virtuales pueden ser realmente significativas, en muchos casos se logran a expensas de las conexiones con el mundo real.

Los psicólogos vieron que la diferencia más importante entre las personas felices e infelices es la presencia o la ausencia de relaciones sociales satisfactorias. Pasar tiempo con los amigos, la familia y la pareja son actividades necesarias para ser felices.

Y existe un cuarto factor: el pensamiento crítico. En el mundo de hoy, en que estamos disponibles durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana para absorber las publicidades y la oferta de equipos, es clave saber analizar y evaluarlas para neutralizarlas cuando sea necesario.

La autonomía, la competencia, las relaciones y el pensamiento crítico son las mejores herramientas para establecer un acercamiento balanceado a la tecnología y, así, mejorar nuestro bienestar.

La equidad, el aprendizaje y la tecnología

03 Miércoles Mar 2010

Posted by Ricardo Pluss in General, Iniciativas estatales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

equidad, Miguel Brechner, Plan Ceibal, tecnología

Fuente: INTI

Por Miguel Brechner

MONTEVIDEO, URUGUAY
A treinta meses de haber comenzado la implementación del Plan Ceibal, y a menos de un mes de terminar con la entrega masiva de Laptops a niños y maestros de escuela pública uruguaya, creemos que es importante mirar las diferentes aristas del plan y los impactos del mismo. Si pensáramos todo esto como un sistema planetario, deberíamos ver el Plan Ceibal como el centro del mismo y tres órbitas principales equidistantes del centro que son la equidad, el aprendizaje y la tecnología.
La combinación de estos tres elementos permitirá al Estado ofrecer igualdad de oportunidades, desarrollar nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza, y establecer una nueva relación de la sociedad con la tecnología ya que al culminar el proyecto, el país estará totalmente interconectado.

La equidad es fundamental para entender el alcance de lo que se hace. Por primera vez todos los niños tienen la misma oportunidad de acceso al conocimiento, a la tecnología, a la creatividad, al entretenimiento, y a aprender a programar. Esta igualdad de oportunidades permite democratizar el conocimiento y el desarrollo de aptitudes y talentos para todos por igual. La equidad se manifiesta al saber que cuando estén entregadas la totalidad de las computadoras del Plan Ceibal, habrá 220.000 nuevos hogares con computadora en la casa. De ellos, 110.000 hogares corresponden al quintil de hogares más humildes de nuestra población.

Uso el término aprendizaje porque tiene mayor cobertura que educación. La introducción de las computadoras en la escuela no significa meramente aprender a utilizar un recurso tecnológico, exige pensar cómo su integración al aula potencia los aprendizajes de los alumnos, valorando no sólo el acceso a nueva información que permita construir nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de actitudes y destrezas. Los maestros en el aula les enseñan a los niños y también aprenden de ellos. La computadora en el hogar permite ese flujo de conocimiento de padres a hijos y viceversa.
El aula ya no es la misma desde que comenzó Ceibal. Los maestros se involucran positivamente en el Plan y abren novedosas posibilidades de enseñar los diferentes contenidos incluidos en los programas escolares y a la vez participan en formas de evaluación acordes con estos avances. La computadora no es una enciclopedia sino el nexo, el puente, el canal que permite conectarse hacia el mundo del conocimiento no sólo como usuarios o consumidores sino como creadores, como mensajeros de lo nuestro, por ejemplo, a través del uso de blogs escolares que permiten mostrar toda la potencialidad de los chicos y sus maestros, creando textos, mejorando el uso de la lengua materna y recopilando historias locales, reseñando su actividad diaria en la escuela visualizando la producción local, los artistas locales, etc.

Artículo completo

La ciencia es un bien público, le pertenece a cualquiera

03 Miércoles Feb 2010

Posted by Ricardo Pluss in Análisis y opiniones, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew Feenberg, Ciencia Abierta, filosofía, tecnología

Fuente: Página/12

“Discípulo de Herbert Marcuse y doctor en Filosofía, el canadiense Andrew Feenberg viene desarrollando una teoría crítica de la tecnología y su relación con la ciencia y la democracia. Aquí esboza los conceptos centrales de sus postulados: quién debe decidir sobre ciencia y sobre tecnología, a quién le deben servir, cuál es el papel de los gobiernos.”

Leer más

Una filosofía de la tecnología

Buscar

Licencia

Las entradas para las que no se especifica fuente están licenciadas por sus autores mediante Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Argentina.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 135 seguidores

Páginas

  • ¿Hay un “nuevo cretinismo” en internet? (respondiendo a Atilio Boron)
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • Acerca de este blog
  • Boletin Conocimiento Libre
  • Documentos publicados
  • El Software Libre y la revolución tecnológica del siglo XXI
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • Notas sobre Comunidades de Práctica

RSS Últimos artículos

  • 48º JAIIO en la Universidad Nacional de Salta: 16 al 20 de septiembre de 2019
  • Emoción y racionalidad en el comportamiento humano (Manuel Castells)
  • Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina
  • Tienen más de 60, trabajan con millenials y siguen recibiendo ofertas de trabajo
  • Spectre y Meltdown ponen patas arriba el mundo de la computación

Comentarios recientes

Ricardo Pluss en El SIU-Guaraní en el programa…
Viviana en El SIU-Guaraní en el programa…
jorge en Entrevista con expertos en Pyt…

Administraciones Públicas Apache Software Foundation Brasil CADESOL Canonical CENATIC colaboración comunidades comunidades de práctica Conocimiento Libre cultura libre DropBox educación ELCLIC España estándares abiertos Fernando Flores Firefox Foro RRII Gestión de Conocimiento GIS Gnome Gobierno Electrónico google GPL gvSIG IBM innovación internet JAIIO Java Junta de Extremadura KDE kernel La Nación LibreOffice licenciamiento Linux LInux MInt LULA Microsoft Mozilla MySQL ODF OLPC OpenOffice Open Source Oracle PDF Política PostgreSQL programación propiedad intelectual Python Página/12 Qt redes sociales Red Hat SADIO Seguridad Informática Sergio Montoro Servicios en la nube software software libre Software Público SOLAR SourceForge Sun tecnología Ubuntu UE Unix Venezuela VirtualBox Windows

Posts Más Vistos

  • Nmap a fondo: Escaneo de redes y hosts
  • ¿Qué es Conocimiento Libre?
  • El blog de Fernando Flores
  • Copy: una nueva alternativa en la nube para compartir archivos
  • Organizaciones caórdicas (Caos + Orden)
  • Creando organizaciones para el futuro
  • La informática necesita del aporte de otras áreas del conocimiento
  • FUSE: Sistema de Archivos para todo gusto
  • Redes profesionales en la Administración Pública
  • Opera 10.50 para Linux dice adiós a Qt

Categorías

  • Análisis de aplicaciones (12)
  • Análisis y opiniones (154)
  • Articulos (9)
  • Ciberderechos (7)
  • Ciencia y Tecnología (1)
  • comunidades (28)
  • Conocimiento Libre (133)
  • Dimensión social de la tecnología (1)
  • Eventos (40)
  • Foro RRII (Argentina) (18)
  • General (857)
  • Iniciativas estatales (92)
  • innovación (11)
  • Modelos de negocio (86)
  • Noticias (420)
  • OSWC (8)
  • Papers (3)
  • Política (58)
  • Publicaciones digitales (44)
  • Recetas (26)
  • SADIO (1)
  • Sin categoría (1)
  • Trabajo colaborativo (11)
  • Tutoriales (7)
  • Uncategorized (3)

Top Clicks

  • insecure.org/nmap/downloa…
  • youtube.com/watch?v=gz_Ba…
  • marcelor.com/2007/12/entr…
  • documentalistas.org/colab…
  • aclibre.org/essentia-libr…
  • uoc.edu/web/esp/art/uoc/l…
diciembre 2019
D L M X J V S
« Abr    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

Blog Stats

  • 681.242 hits

Administración

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.