¿Qué es Conocimiento Libre?

«Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas» (Georges Bernard Shaw 1856-1950).

¿Qué es el conocimiento?

  • Para plantear nuestro punto de vista comenzamos por observar que los conceptos de información y conocimiento suelen confundirse, al punto de utilizarse como términos equivalentes. Mientras que la información se compone de datos contextualizados por medio de la semántica, conocimiento es capacidad humana para resolver problemas utilizando información. Por eso, el conocimiento no es un objeto, ni un contenido, ni puede ser apropiado como si fuera un bien material.
  • Adoptamos una de las definiciones de conocimiento sugeridas por Petrizzo [3]: «Reflejo de la realidad objetiva percibida por el hombre a través de sus formas sensoriales y racionales fundamentales, y verificado por la práctica individual».
  • Por otra parte, conocimiento y aprendizaje son dos caras de una misma moneda [2]. El conocimiento es producto y es insumo del proceso de aprendizaje. Producto porque el proceso de aprendizaje conduce a un cultivo del conocimiento, e insumo porque el conocimiento cultivado permite crear el sustrato para el aprendizaje [3].
  • La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales [4]. En ese contexto, el proceso de aprendizaje ocurre no sólo como práctica individual sino también colectiva, y ambas se consolidan mutuamente a través de las comunicaciones interpersonales que ocurren en el desarrollo de las prácticas y en sus cercanías.

¿Qué es el conocimiento libre?

  • «El conocimiento libre es aquel que puede adquirirse libremente, sin requerir ningún permiso, que puede compartirse con otros, puede modificarse de acuerdo a las necesidades, y permite que esas modificaciones se distribuyan de nuevo para beneficiar a todos». Esta definición surge de la ingenua extensión de la idea de software libre. Sin embargo, el conocimiento no es un producto ni una mercancía, y su existencia social escapa a la aplicación de las cuatro libertades.
  • El conocimiento es tratado como producto o mercancía, como consecuencia de las condiciones socio-históricas existentes, y ese tratamiento se concreta sobre los procesos de intercambio del mismo. El conocimiento aparece entonces parcelizado en especialidades que se presentan como «propiedad» de élites económicas o meritorias. De manera que hoy tenemos al conocimiento atomizado de acuerdo a intereses de dichos «propietarios» (y en perjuicio del bien común), con el respaldo de normas legales hechas a su medida (propiedad intelectual, patentes, títulos universitarios, etc).
  • Las restricciones a la libertad que dificultan la creación de conocimiento, se ubican en el ámbito socio-institucional, por medio del paradigma de producción industrial masiva, más conocido como «taylorismo» o «fordismo». Se trata de una cultura o «sentido común» muy arraigado, cuyos orígenes se remontan a una realidad muy distinta de la actual y que afecta a todo tipo de organizaciones.
  • En este contexto, interpretamos el significado del conocimiento libre como la aplicación de más grados de libertad para las personas, en tanto portadoras y creadoras del conocimiento. Implica la superación de su condición de “recursos” asignada por las organizaciones tayloristas, para conquistar la de personas creadoras de conocimiento, quienes desarrollan sus propias redes sociales: las comunidades de práctica..
  • En este sentido, la actual tendencia hacia la libertad del conocimiento implica la liberación de capacidades humanas casi inexplotadas hasta ahora, y cuenta a su favor con la disponibilidad de redes informáticas y computadoras a bajo precio, que han ampliado el horizonte de acción a millones de personas en todo el mundo. De allí provienen la mayoría de los grandes avances actuales del conocimiento informático, y seguramente, los que vendrán.

Referencias

[1] Grupos de trabajo en comunidades virtuales, Robert Lewis
[2] El suicidio de la gestión del conocimiento, Javier Martinez Aldanondo
[3] Conocimiento emancipado para el desarrollo endógeno, Mariángela Petrizzo, Essentia Libre Nº 10
[4]
Tesis sobre Feuerbach (6ª tesis), Carlos Marx

10 pensamientos sobre “¿Qué es Conocimiento Libre?”

  1. Me ha gustado mucho tu blog sobre este tema tan importante, mi blog es http://logantux.wordpress.com y me gustaria que nos afiliasemos. Para contactar con migo mandame un email a logan.gabri[@]gmail.com 😉

  2. guillermo dijo:

    Muy lindo y se puede mejorar mucho siendo mas de dos los que intercambian ideas, claro esta partiendo de la limitación de no poder tener mas de un Bernard Shaw.

  3. Estimado Ricardo:

    Quería aportar un ejemplo para ilustrar y también para que si no he comprendido bien, me lo hagan saber

    Supongamos que uno ha visto este video http://www.youtube.com/watch?v=gz_Ba5PJkXA

    … y se ha sentido maravillado por lo que vió

    Podría decirse que uno nunca dejará de ser un mero observador ni podrá verdaderamente «conocer» dicha tecnología si la informaciòn para reproducirla no se encuentra a su alcance para su estudio: es decir, no se trata de «conocimento libre»

    Pero aparecen los «grados de libertad» si uno encuentra un artículo sobre como fabricar la plastilina para producir la animaciòn [1], esto permitiría afirmar que «la forma de producir plastilina», o, lo que es lo mismo, «la forma de producir materia prima para la animación con plastilina» es «conocimiento libre»

    [1] http://es.wikipedia.org/wiki/Plastilina

  4. Estimado Gerardo:

    Efectivamente, el video es uno de los formatos en que se puede elaborar la información. Y sin duda en este caso, elaborarlo implica que los autores disponen un conocimiento bastante profundo del asunto. O sea, si conocemos podemos elaborar información relacionada, pero no al revés, o sea que si disponemos de información eso no nos hace automáticamente conocedores. Capacidad no es sinónimo de producto.

    El conocimiento es capacidad humana de hacer. La forma de obtenerla es aprendiendo. Y las condiciones de aprendizaje son: disponer de información y de un grupo de aprendizaje con conocimientos no homogéneos. Estas dos condiciones suelen darse en ciertos grupos de trabajo: el aprender trabajando. El aprendizaje está fuertemente influído por la subjetividad humana, donde entran a jugar variables tales como la motivación y el compromiso, las relaciones de confianza interpersonales, etc.

    Los grados de libertad describen el sistema de control a usar en el grupo de trabajo, y eso depende del nivel de la actividad que se está desarrollando. Para dar un ejemplo, no tienen el mismo nivel de actividad el diseño de una casa, que la instalación de su techo. Cuanto mas complicado es el trabajo, más grados de libertad se necesitan. (esto lo explica muy bien Robert Lewis).

    La libertad del «conocimiento libre» no se refiere a los contenidos, como en el caso del software libre, sino a las relaciones de las personas en el proceso de crearlo.

    Saludos

  5. quisiera saber todo acerca de la revisión del conocimiento los alcances y limites de la delimitacion del tema (Tesis).

    Muchas gracias por su colaboración.

    Olga

  6. Este no es un trabajo de estilo académico, con los pros y contras que ello implica.
    Proviene de una práctica socio-técnica y de un trabajo de investigación paralelo, desde una formación en tecnología, la que me ha llevado a buscar nociones humanísticas apropiadas.
    Creo que la lectura de mi paper «Trabajo en colaboración y conocimiento libre en el Foro de Responsables Informáticos» puede servir para poner en contexto esta nota.
    Pueden bajar este paper en:
    https://rrii.sgp.gov.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=7845&Itemid=46

    Saludos
    Ricardo

  7. Alfredo Montes dijo:

    Interesante libro

    Título: Wikipedias versus blogs. La creación colectiva y el acceso al conocimiento.
    Autor: Xavier Casassas Canals
    ISBN: 978-84-9916-853-1
    Se puede descargar gratuitamente en: http://www.bubok.es/libros/172033/Wikipedias-versus-blogs

  8. Buenisimo!

  9. Es interesante que la categoría de «conocimiento», tal como se utiliza en universidades e institutos, suele abarcar infraestructuras, contenidos y relaciones comunitarias. Hablando del tema suelen realizarse diferentes formas de reducción: el conocimiento como dato o información, o como recurso. No obstante, todas esas perspectivas se conjugan cuando comenzamos a pensar en el conocimiento en su dimensión cognitiva, material o relacional. Su artículo refresca esta preocupación.

    Otro tema es que, si el conocimiento es «libre» por su lógica comunitaria, también puede ser «liberador». Exploramos esa posibilidad en un escrito de hace algunos años, que está a disposición en la siguiente dirección: https://reflexiontecnologica.wordpress.com/2013/05/16/mas-alla-del-conocimiento-libre-el-conocimiento-liberador/

    ¡Saludos!

    • Totalmente de acuerdo. Si es libre es liberador, y seguramente lo sea en más de un sentido. Teniendo en cuenta el trabajo de Carlota Pérez, es particularmente interesante la posibilidad de liberar el enorme potencial humano desaprovechado por sentidos comunes anacrónicos, sustentados en supuestos que han perdido su vigencia.

      Saludos

Deja un comentario